Bebida energizante causa una vida más larga y sana

Un suplemento dietético que toman los aficionados al ejercicio podría ser la clave para una vida
más larga y sana, según sugirió un nuevo estudio realizado con ratones, monos y gusanos. Los
investigadores descubrieron que una dosis diaria elevada de taurina, un aminoácido que suele
añadirse a las bebidas energéticas y que está presente de manera natural en diversos alimentos,
ayudó a retrasar la muerte y a mitigó los estragos biológicos del envejecimiento.
La fuerza, la memoria y el metabolismo mejoraron en los animales de laboratorio, según el
estudio, publicado en la revista Science. La inflamación y los daños en el ADN se mantuvieron a
raya. Los ratones de mediana edad que tomaron con frecuencia suplementos de taurina vivieron
considerablemente más que los que no los tomaron.
“La conclusión es que hay que hacer ensayos clínicos”, afirmó Vijay Yadav, Investigador de
Longevidad del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia, Nueva York, Estados Unidos,
quien dirigió el estudio.
La taurina recibió su nombre en la década de 1820 de la palabra latina taurus, que significa toro,
después de que científicos alemanes aislaran por primera vez el aminoácido a partir de la bilis de
un buey.
Sin embargo, Yadav no sabía nada de la taurina hasta hace una década, cuando descubrió que el
suplemento ayudaba a promover el desarrollo óseo en ratones jóvenes nacidos de madres con
deficiencias vitamínicas.
De acuerdo al diario estadounidense The New York Times, Yadav, junto con sus colegas del
Instituto Nacional de Inmunología de Nueva Delhi, midió inicialmente los niveles de taurina en la
sangre de las personas y descubrió un descenso constante con la edad. En personas de 60 años,
los niveles de taurina eran aproximadamente un tercio de los niveles presentes en los niños
pequeños.
Luego, su equipo administró altas dosis de suplementos de taurina a ratones y monos Rhesus de
mediana edad y comparó sus resultados de salud con los de animales que no recibieron el
refuerzo de aminoácidos. Seis meses de tratamiento bastaron para observar mejoras en la
densidad ósea, el metabolismo del azúcar y la función inmunitaria en los monos, mientras que los
ratones mostraron estos beneficios y más.
Los ratones no subieron tanto de peso, tuvieron músculos más fuertes, exhibieron menos
ansiedad y mostraron múltiples mejoras a nivel celular, incluida una reducción del número de las
llamadas células zombi -células viejas que dejan de dividirse pero siguen causando estragos en los
tejidos vecinos-. La taurina también aumentó la esperanza media de vida de los ratones en 12 %
en las hembras y 10 % en los machos. El suplemento tuvo un efecto similar en la longevidad de los
gusanos.
 
Los investigadores también hallaron pruebas del potencial antienvejecimiento de la taurina en las
personas al analizar dos conjuntos de datos.
Uno de ellos, en el que participaron 12 mil personas de mediana edad residentes en el este de
Inglaterra, mostró una relación entre los bajos niveles de taurina y enfermedades como la
obesidad, la diabetes y la hipertensión. El otro, en el que participaron atletas alemanes, reveló que
el ejercicio de alta intensidad podía aumentar de manera natural los niveles de taurina, lo que
quizá explique algunos de los beneficios antienvejecimiento que aporta la actividad física.
Sin embargo, la mayoría de los médicos y científicos especializados en longevidad consultados por
el diario estadounidense, instaron a la gente a no consumir tantas bebidas energéticas ni añadir
taurina en polvo a los licuados de proteína hasta que se disponga de más datos bien controlados
en humanos.
leticia_montagner@hotmail.com
 
 
clh

Anteriores

Leticia Montagner

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.