Disminuyen las mariposas y no hay síntomas de preocupación

Según un estudio histórico publicado en la revista Science, la abundancia total de mariposas en Estados Unidos ha disminuido un 22 por ciento en todas las especies entre 2000 y 2020. Es una llamada de atención, la gente debería estar muy preocupada, no solo por las mariposas, sino por el estado de los insectos en general”, dijo Eliza Grames, Bióloga de la Universidad de Binghamton en Nueva York y coautora del estudio.

Si bien es sabido que es difícil muestrear insectos en áreas geográficas extensas, se han hecho más investigaciones para monitorear mariposas que cualquier otro grupo de insectos. Eventos como el recuento anual de mariposas del 4 de julio de la Asociación de Mariposas de América del Norte también han ayudado a reforzar estos recuentos.

A través de 35 programas de monitoreo, científicos y voluntarios han identificado 12.6 millones de mariposas de 554 especies en 2 mil 478 lugares únicos. Grames y sus colegas pudieron usar esos datos para realizar el análisis de población de mariposas más extenso jamás realizado en Estados Unidos.

Grames dijo que inicialmente esperaba ver descensos en muchas especies, pero que una vez que todos los datos se ampliaron para cubrir todo el país, también esperaba ver suficientes aumentos para borrar las malas noticias. Lamentablemente, ese no fue el caso.

Para que no piense que las disminuciones generalizadas se deben a un puñado de especies poco conocidas que ya estaban cerca de extinguirse, los científicos descubrieron que 13 veces más especies de mariposas estaban en declive en comparación con las que estaban aumentando.

Las disminuciones fueron más notorias en la región suroeste de EU, mientras que el noroeste del Pacífico fue el que menos disminuyó. Más de 100 especies experimentaron disminuciones superiores al 50 % en el lapso de 20 años e incluye 22 especies que han disminuido más del 90 % incluidas varias especies de tortuga, como Hermes, naranja de cola, blanca de Virginia Occidental,  parche de California y saltadora canadiense.

Las cifras reportadas en el documento son alarmantes y lamentablemente no son una sorpresa, señaló Monika Böhm , Copresidenta del Grupo de Especialistas en Mariposas y Polillas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Donde se han monitoreado las mariposas, principalmente en Europa y América del Norte, se han reportado disminuciones, incluso en algunas de las especies más comunes y queridas, dijo Böhm.

La realidad puede ser incluso peor que la historia que cuentan los números. Incluso con la gran cantidad de observaciones incluidas en el estudio, los científicos solo tenían datos suficientes para realizar análisis a nivel de especie para poco más de la mitad de las mariposas que se encuentran en los EU En grandes porciones de la región de las praderas montañosas casi no había datos en absoluto.

Por supuesto, las mariposas no son los únicos insectos en peligro, y su disminución está relacionada con preocupaciones más amplias, es un indicador general de la crisis general de la biodiversidad, indicó Eliza Grames.

El número de efímeras se ha reducido a la mitad, los campos agrícolas son ahora 48 veces más tóxicos para las abejas y se estima que cada año las poblaciones mundiales de insectos caen entre 1 % y 2 %.

Al igual que ocurre con la disminución de otras especies de insectos, los científicos afirman que la pérdida de mariposas puede atribuirse a muchos factores, entre ellos la pérdida de hábitat, el cambio climático y el uso de pesticidas. Si bien el cambio climático o el uso de pesticidas agrícolas requieren grandes cambios en la sociedad, hay algunas cosas que todos podemos hacer para ayudar a las mariposas.

Si se mejora el hábitat de los elefantes, habrá que esperar décadas antes de ver los resultados, indicó, pero si se mejoran los hábitats de las mariposas, que pueden tener entre una y tres generaciones al año, se verá un aumento inmediato de la población.

Las mariposas tienen la capacidad de recuperarse, si nos esforzamos en acciones de conservación, señaló finalmente.

leticia_montagner@hotmail.com

 

clh

Anteriores

Leticia Montagner

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.