Nueve consejos para el descanso del cerebro
Cuando piensa en descansar, ¿cuál de estas tres situaciones se le viene a la mente? A. Disfrutar de una buena noche de sueño. B. Tomar una siesta al mediodía. C. Recostarse en el sofá para ver televisión sin pensar.
Si bien todos estos momentos de descanso tienen su lugar en la vida diaria, es un error común ver el descanso como una experiencia completamente pasiva. El verdadero descanso, según los expertos, no se trata solo de estar sedentario o en posición horizontal, sino también de darle al cerebro las pausas restauradoras que necesita para funcionar a un nivel óptimo.
Si bien el sueño adecuado es esencial para la salud cerebral, muchas formas de descanso involucran actividad, no el sueño en sí. La tesis de un mayor descanso está respaldada por la ciencia. Cuando los investigadores comenzaron a mapear la actividad cerebral, se sorprendieron al descubrir que el cerebro en reposo sigue siendo un cerebro activo. La buena noticia es que el descanso es algo que puede practicar y mejorar.
De acuerdo al diario estadounidense The Washington Post, los siguientes nueve consejos son de los expertos y autores de libros sobre el tema como Alex Soojung-Kim Pang, del libro Rest: Why You Get More Done When You Work Less (El Descanso: Por qué Logras más Cosas Cuando Trabajas Menos, en español) y Celeste Headlee, autora de Do Nothing: How to Break Away From Overworking, Overdoing, and Underliving (No Hagas Nada: Cómo Alejarse del Exceso de Trabajo y el Poco Tiempo para Vivir, en español):
1.- Enfocarse en el descanso activo. El descanso activo implica desconectarse de una tarea que requiere concentración generalmente el trabajo y dar un paseo o ir al gimnasio. Incluso si el ejercicio te cansa, sigue contando como un descanso para tu cerebro.
2.- Adopta un hobby. Dirigir tu atención hacia un pasatiempo, ya sea pintar, hacer álbumes de recortes, cerámica u observar aves, también es una forma de descanso.
3.- Toma más descansos durante tu día. Durante los descansos, tu mente se reinicia, las ideas incuban y regresas más energizado y creativo. En un estudio, se les pidió a grupos de estudiantes que imaginaran tantos usos como pudieran para una sola hoja de papel. Un grupo se centró en la tarea, mientras que otro grupo tomó un descanso de cinco minutos durante el ejercicio. El grupo del descanso terminó con más ideas creativas.
4.- Haz una lista de solo hoy. Las listas de tareas a menudo están llenas de quehaceres interminables y solo mirarlas puede ser agotador y desmoralizante. Hacer una lista de “hoy” con solo las tareas esenciales que puede completar razonablemente un día. Cuando termine, no agregue nuevas tareas a la lista.
5.- Reconsidera las jornadas laborales largas. La investigación sugiere que se vuelve menos productivo y creativo cuando trabaja largas jornadas. Investigaciones en Islandia encontraron que los trabajadores que laboran de 35 a 36 horas a la semana eran igual o más productivos y tenían un mejor bienestar en comparación con los que trabajaban más de 40 horas por semana.
6.- Practica micro pausas. Se ha demostrado que las micro pausas aumentan la energía y reducen la fatiga. Respire profundamente tres veces antes de comenzar una reunión por Zoom. Tome un descanso para tomar café y disfrutarlo.
7.- Tome descansos tecnológicos. Apague las computadoras portátiles y los teléfonos para darse un descanso tecnológico. Mantener abierta la bandeja de entrada del correo electrónico en segundo plano en su computadora es una interrupción para tu cerebro. El cerebro gastará una cantidad sorprendente de energía pensando y preparándose para la llegada del próximo correo electrónico.
8.- Evalúe en qué se va su tiempo. Muchas personas realmente no saben en qué se les va el tiempo. Aconseje a los clientes que tomen notas cada media hora anotando lo que han estado haciendo. Después de una o dos semanas, surgirán patrones claros. Es uno de los ejercicios más poderosos porque cuando las personas se dan cuenta de a dónde realmente va su tiempo, puede cambiar por completo sus prioridades.
9.- Tome vacaciones regularmente. Las vacaciones más largas no son mejores. Algunas investigaciones sugieren que los beneficios de tomarse un tiempo libre alcanzan su punto máximo alrededor del octavo día de vacaciones. De hecho, gran parte del beneficio para la salud mental de las vacaciones proviene de los días previos. Se sugiere tomar aproximadamente una semana libre cada trimestre, si es posible. Y no deje que sus días de vacaciones se acumulen o, peor aún, desaparezcan.
Así que ya lo sabe, ponga a descansar el cerebro.
leticia_montagner@hotmail.com
clh
Anteriores

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.