Cayó la producción de maíz en 2023

De acuerdo con Álvaro López Ríos, Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), la falta de apoyos en el sector del campo y la reconversión de cultivos ocasionaron que en 2023 el campo mexicano cerrara con una caída del 40 % en la producción del maíz, de la que México era líder.

México se ha coronado como uno de los mayores productores de maíz, pues de acuerdo con el Secretario de la UNTA, podríamos desbancar a China, que tiene el título de país con mayor importación de maíz, entre otros alimentos. En el mundo, la producción de maíz alcanzó un número sin precedentes.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) informó que, durante 2023, la producción de maíz fue de mil 235 millones 700 mil toneladas, lo que representa un aumento del 6.9 % respecto a lo contabilizado en 2022, que fue de mil 155 millones 600 mil toneladas de maíz. El año pasado se rompió el récord mundial.

De acuerdo con información oficial, entre los países con mayor producción de maíz, se encuentra Estados Unidos, que cerró 2023 con 389 millones 700 mil toneladas, China con 288 millones 800 mil toneladas; mientras que México tuvo una caída, pues bajó de producir 28 millones 80 mil toneladas a 25 millones 500 mil.

Pese a que el impulso del campo era una de las grandes promesas de Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, el campo registró importantes bajas y de acuerdo con Álvaro López, este año México compró granos por un monto de 40 mil millones de dólares, generando un desplome en la producción de ese cereal.

Lo anterior significa que nuestra producción se desplomó en la zona de temporal y la zona agrícola de riego, en virtud de que hay un proceso silencioso de reconversión de cultivos a la plantación de berries o frutos del bosque y su exportación.

De acuerdo a diferentes medios de comunicación, López Ríos indicó que el campo enfrenta diferentes problemas y fenómenos, pero el más grave es la ausencia de protección y de programas que contribuyan a fomentar la producción en un sector que es vital para la generación de alimentos en México.

Ello es muy grave, si se considera que el maíz es uno de los alimentos más consumidos por mexicanos.

López Ríos lamentó que pese a que se hicieron muchas promesas que incluirían al sector del campo, actualmente el país es dependiente, debido a que la mayoría de lo que se consume aquí se importa y cerca el 56 % de lo que tenemos en la mesa es comprado del exterior.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los países tienen que producir por lo menos el 75 % de lo que se consume, por ello el secretario de la UNTA llamó a que se rectifiquen las políticas de desarrollo rural, pues se han eliminado muchos apoyos y recortado el presupuesto.

Al hacer un balance de 2023, aseguró que hay desaliento, rechazo y reclamo en el campo ante los recortes presupuestales, la eliminación de todos los apoyos, que fueron concesiones de nadie, sino conquistas del movimiento organizado en el marco del Acuerdo Nacional para el Campo en 2002.

leticia_montagner@hotmail.com

 

clh

Anteriores

Leticia Montagner

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.