Honrar la palabra, ¿pasó de moda?

Seguramente muchos han conocido a alguien que dice o promete algo y tiempo después, expresa
o hace lo contrario, casi como si las palabras que en principio salieron de su boca nunca hubieran
existido o se hubieran esfumado.
 
Aunque es verdad que no se puede generalizar, y habrá quienes siempre se mantienen firmes con
lo que dicen, algunos especialistas en filosofía y ética consideran que la sociedad vive una
transformación con relación al valor que se le da a la palabra.
 
"El valor de la palabra no ha cambiado, los que hemos cambiado somos nosotros", señaló Juan
Gerardo Garza, fundador del Centro de Valores Éticos del Tecnológico de Monterrey y Profesor
Emérito de dicha institución.
 
De acuerdo al periódico El Norte, de Monterrey, Nuevo León, agregó que “hemos vuelto más
flexibles y tolerantes nuestras afirmaciones y nuestras creencias. La palabra no ha perdido su
valor, nosotros ya no le damos el valor que merece".
 
Se le llama honrar la palabra a ese compromiso moral que asume una persona de cumplir lo que
ofreció y que no lo hace porque firmó algún contrato o por temor a perder algo de no cumplir: lo
hace porque así se comprometió.
 
Etimológicamente, indicó el Filósofo Félix López, Catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la palabra es algo que tiene significado, que vale
algo y bíblicamente era la palabra de Dios, algo que se debía honrar.
 
Ser una persona de palabra era una cuestión de honor, ser de palabra fue durante mucho tiempo
una virtud importante", comentó Félix López. No hacían falta contratos, firmas ni avales para
saber y confiar en que alguien que tuviera palabra iba a cumplir con alguna promesa o
compromiso adquirido.
 
Actualmente, resulta mucho más fácil hablar sin cumplir, cambiar fácilmente lo que se dice e,
incluso, hacer como si lo hablado nunca se hubiera dicho. Es como vivir en un mundo de palabras
vacías.
 
No es tan fácil honrar la palabra, se requiere confianza de parte de quien se compromete a algo,
así como de quien recibe las palabras y eso es algo que se ha ido perdiendo.
 
"Cuando honramos la palabra nos volvemos personas confiables, dignas de confianza. Es un
atributo de gran valor en una persona y en una sociedad, porque es alguien en quien podemos
creer porque cumple lo que promete, porque nunca queda mal"; mencionó el Profesor Garza.
Desde su perspectiva, dijo, toda buena relación humana se basa en tres principios: la buena fe, la
reciprocidad y la confianza.
 
Además de la confianza, indicó el Filósofo López, se requiere integridad: esa congruencia entre lo
que se piensa, se dice y se hace. Si la integridad y la confianza no están firmes, son volátiles o
están rotas, entonces las palabras no sirven de nada.
 
Otro cambio en la sociedad actual es que las personas están cada vez menos dispuestas a escuchar
a los demás, coinciden los expertos. Y cuando no hay quien escuche, es como si las palabras nunca
se hubieran dicho.
 
"Para hablar es necesario estar en disposición de escuchar", señaló López, "si no, no hay ningún diálogo y sólo hay una serie de monólogos huecos, vacíos, que no dicen absolutamente nada
porque nadie está escuchando".
 
La sociedad actual se ha vuelto más permisiva y más relativista, destacó a su vez Garza. Esto
ocasiona que se empobrezcan las convicciones o la manera de pensar.
 
Decimos: ¿Estará bien o estará mal? Pues depende, mencionó. No definimos con claridad nuestros
compromisos. Y eso cambia nuestra relación humana, creamos expectativas que no cumplimos.
 
El problema es que las promesas y los acuerdos son los que permiten crear una convivencia social
constructiva, considera.
 
Y la consecuencia de no cumplir con la palabra, a nivel sociedad, es una falta de confianza
colectiva: ya nadie cree en nada ni en nadie. A veces ni en uno mismo. No creemos en esta
humanidad porque no nos tenemos confianza, opinó López.
 
"Y si la confianza entre unos y otros no se puede tejer, no se puede establecer una relación de
amistad, de amor, de trabajo, de educación, social; hay muchísima desconfianza entre unos y
otros. Desconfiamos porque no creemos que sean personas honestas"; destacó finalmente.
 
 
leticia_montagner@hotmail.com
 
 
clh

Anteriores

Leticia Montagner

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.