Santuario de colibríes en Santa Rita Tlahuapan
El Santuario del Colibrí, un refugio que alberga 27 variedades diferentes de esta pequeña ave abrió sus puertas en Puebla, en la comunidad de San Francisco La Unión, Municipio de Santa Rita Tlahuapan. El objetivo principal es proteger a este animal de los peligros que enfrenta y prevenir la cacería de manera furtiva.
Ángel Díaz es el creador de la Fundación Picnic Colibrí, una especie clave en algunas creencias de los pueblos originarios de México.
El activista relató que tras regresar de Estados Unidos, donde vivía como migrante, invirtió en el santuario porque desde niño los admiraba y escuchaba cuando iba a recoger leña o a jugar en el cerro.
“Al emigrar a otra tierra, a otro país, al haber caminado por el desierto tres veces con mi familia, con mis hijos, estar allá en otras tierras, con otras costumbres, otras tradiciones, empiezas a valorar a la gente, a tu familia, y ahora que regresamos también es una vida maravillosa el poder estar aquí en contacto con las aves y la naturaleza”, comentó.
De acuerdo a la agencia de noticias española EFE Verde, para crear el santuario, el ambientalista instaló 30 bebederos y plantó flores que ayudan a estas aves a alimentarse con el néctar natural durante todo el año.
En esta temporada de frío, sube todos los días al santuario a sembrar semillas de plantas de colores vistosos y tubulares que son las favoritas de estos animales, así como flores que resistan los cambios de clima.
“Desde niño siempre me han encantado, porque íbamos a juntar habas y chícharos y ahí los veíamos, sus colores son impresionantes, es algo maravilloso ver este tipo de aves y causa mucha impresión. Y al ver la cantidad de colibríes me nació el preservarlos, el cultivar y el preservar la especie”, dijo.
Mencionó que al lugar llegan 27 variedades distintas de esta ave, considerada un animal espiritual en algunas culturas mexicanas. Con base en la cosmovisión indígena, el activista explicó que dan buena suerte y son mensajeros de las almas de las personas que dejaron el plano terrenal.
“En el continente americano contamos con 357 especies. En nuestra República contamos con entre 47 y 58 especies y aquí en Puebla afortunadamente tenemos entre 20 y 27 especies diferentes”, detalló.
Recalcó que este lugar sagrado no permite el acceso a personas dedicadas a la brujería o la santería, que son sus principales depredadores. Estamos aquí para preservarlos, no están a la venta y no es un lugar para hacer ningún tipo de trabajo que los dañe”, remarcó.
Díaz aseguró que este proyecto tendrá un espacio turístico, ya que a pocos metros comenzó la construcción de un hotel con doce habitaciones para que los visitantes tengan contacto con la naturaleza y conozcan la importancia de preservar a los colibríes.
¿Qué significado tiene el colibrí para la cultura mexicana?
De acuerdo con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el colibrí es una criatura mística para las culturas prehispánicas de México.
Por ejemplo, para los mayas el colibrí era una especie de mensajero entre humanos y dioses, creencia que permanece hasta nuestros días, pues se dice que si ves a un colibrí, alguien te está enviando sus mejores deseos y sentimientos e incluso desde el más allá.
Esta ave era tan sagrada en ese entonces que si alguien quería atraparlos recibían el castigo de los dioses. En cambio, para los mexicas, el colibrí era mensajero del dios de la guerra Huitzilopochtli.
San Francisco La Unión se encuentra en el municipio de Tlahuapan, colinda al norte con el Estado de Tlaxcala y al sur con el Municipio de San Salvador El Verde.
leticia_montagner@hotmail.com
clh
Anteriores

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.