Pacto del TEE y medios contra la violencia política de género
En una buena medida a favor de las mujeres, el Tribunal Electoral del Estado de Puebla (TEEP), firmó un pacto con medios de comunicación para el proceso electoral 2023-2024, dentro de la libertad de prensa y la no violencia de género para evitar la difusión de información falsa y que promueva la violencia política de género.
Estuvieron presentes los principales representantes de las cámaras del sector privado encabezados por el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Héctor Alberto Sánchez Morales y los magistrados del TEE, Idamis Pastor Betancourt, en su calidad de Presidente, Norma Angélica Sandoval Sánchez e Israel Argüello Boy, además de dueños, directores, conductores, columnistas y representantes de medios poblanos.
Pastor Betancourt, destacó que al inicio del proceso electoral, es importante sumar esfuerzos para evitar cualquier tipo de acción que vulnere los derechos de quienes buscan competir por un cargo de elección popular y es importante contar con el apoyo de los medios de comunicación para reducir al mínimo la posibilidad de difundir notas con información no verificada que atente en contra de la dignidad del género masculino y femenino.
En unión con el CCE y su Presidente, estuvieron la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), que preside Alejandro Muñoz Muratalla; el Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), Carlos Azomoza; Gustavo Vargas Constantini, Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y Rubén Furlong Martínez, Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).
El objetivo es respetar a las mujeres que pueden ser precandidatas y candidatas para un puesto público. El pacto firmado entre el TEEP, los medios de comunicación y como testigos los principales miembros del sector privado, se condensa en 10 puntos:
1.- No ser voceros de la violencia de género.
2.- Uso de lenguaje incluyente y no sexista.
3.- No atribuir, ni condenar.
4.- Rechazo a la violencia contra las mujeres.
5. Solidarizarse con violencia cometida contra de las mujeres.
6.- Posición de las mujeres en la narrativa periodista.
7.- Incluir en la agenda informativa temáticas de liderazgo de las mujeres.
8.- Realizar la cobertura con rigurosidad periodística.
9.- Respetar el derecho a la intimidad.
10.- No invisibilizar la carrera política de las mujeres.
La idea surgió en mayo pasado, en una reunión de integrantes del TEEP con el Observatorio de Participación Política de las Mujeres, como una estrategia contra la violencia política, mediática y digital. El pacto fue propuesto por la activista Laura Lilian García del portal digital Perspectiva MX e impulsado por la Red de Candidatas del Estado de Puebla.
Se contempla realizar cursos de capacitación, foros presenciales y virtuales para los medios de comunicación.
leticia_montagner@hotmail.com
Anteriores

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.