Anuncian la Quinta Feria del Xole en Chignautla
Del 1 al 3 de septiembre, se llevará a cabo la quinta edición de la Feria del Xole en el municipio de Chignautla, en la Sierra Norte de Puebla, la cual tiene la intención de dar a conocer a la población la importancia de seguir conservando la cultura y tradición del municipio, así como de la región a través de esta bebida ancestral.
A partir de las 17 horas del 1 de septiembre darán inicio las actividades de esta Feria del Xole, la cual ya se está volviendo una tradición para los habitantes del municipio de Chignautla y para toda la región, estado y país.
En la feria habrá puestos, comida y bebidas, así como diversas artesanías; se trata de un evento cultural y gastronómico y se pretende que haya participación de la ciudadanía del municipio y localidades vecinas a Teziutlán; también habrá presentación de artistas.
En esta ocasión, la dinámica de la Feria del Xole tuvo un cambio, ya que se les hizo la invitación a cinco comités de diferentes comunidades de Chignautla para la elaboración de la bebida y por esta ocasión tendrá un costo y lo que se recaude será utilizado para una causa u objetivo de cada comité, explicó César Arcos Parte, miembro del Comité Organizador de la Feria.
Las comunidades del municipio se organizaron a través de comités escolares, de capillas, de obras pendientes que tienen en las diferentes poblaciones.
Silvia del Carmen Amaro Carmona, integrante del Comité Organizador mencionó que, se contará con diversos stands, el área gastronómica, la artesanal, los productos variados y las de bebidas.
El xole es un atole negro prehispánico de la época de la conquista, elaborado a base de maíz quemado, cacao, canela y panela.
Era utilizado anteriormente para la purificación del cuerpo y alma durante el solsticio y actualmente prevalece en festividades religiosas.
Esta bebida prehispánica era consumida cuando las personas pedían perdón y daban gracias por el proceso de la milpa.
Los ancestros realizaban el xole quemando el maíz amarillo o azul, el cual endulzaban con miel de abeja y que bebían únicamente cuando empezaba la siembra. Se trata de una bebida con un gran valor cultural y tradicional.
Las encargadas de la elaboración de la bebida son las mujeres de las familias, a las que cariñosamente se les otorga el nombre de xoleras.
Actualmente este tradicional líquido se prepara y se consume en festividades religiosas y eventos sociales como bodas, bautizos y XV años.
Chignautla limita al norte con el municipio de Hueyapan, al oriente con Teziutlán y Xiutetelco, al sur con Tepeyahualco y Cuyoaco y al poniente con Tlatlauquitepec, Atempan y Teteles de Ávila Castillo.
leticia_montagner@hotmail.com
clh
Anteriores

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.