Muchas posibilidades de que la candidatura de Morena a la gubernatura sea para el género femenino

Un aspecto que ha pasado inadvertido, pero es de suma relevancia, es que son altas las posibilidades de que la candidatura de Morena a la gubernatura de Puebla pudiera ser para una mujer, ya que el Partido de Regeneración Nacional enfrentaría dificultades para cumplir con la paridad de género en las nueve plazas que estarán en disputa en la sucesión de 2024. Solo en tres entidades hay una tendencia favorable para que una fémina sea postulada y en el resto prevalecen los hombres, lo que obliga –por mandato de ley– a la necesidad de generar un equilibrio de géneros.

Los legisladores federales morenistas, que a su vez son primos, en el pasado fueron dirigentes estatales del PRI y ahora están enfrentados, Alejandro Armenta Mier e Ignacio Mier Velazco, dominan y polarizan la lucha interna por la candidatura de Morena a la gubernatura de Puebla, pero sus aspiraciones están en riesgo por dos factores: por el tema de la paridad de género y porque ninguno de ellos, es cercano al presidente Andrés Manuel López Obrador, el gran elector en la 4T.

Para entender lo anterior es necesario exponer lo siguiente: por mandato de ley, todo partido o coalición debe cumplir con la paridad de género en los candidatos que nomine para pelear las nueve gubernaturas que estarán en juego en 2024. De tal manera que necesariamente tiene que llevar cuatro mujeres y cinco hombres como aspirantes, o viceversa, cinco féminas y cuatro varones como contendientes.

El asunto es que hay cuatro estados muy peculiares, pues los aspirantes ya están “amarrados”, con escasas posibilidades de cambio. En todos esos casos son hombres y son muy cercanos al presidente Andrés Manuel López Obrador, además de que llevan ventaja –en la intención del voto– para ganar los comicios. Se trata de los casos de Chiapas, Jalisco, Morelos y Tabasco.

Y solo hay tres entidades con altas posibilidades de que haya candidatas, que son: la Ciudad de México (CDMX), Guanajuato y Veracruz. Con el riesgo de que, en la CDMX y en la entidad veracruzana, se caigan las pretendientes y entonces, se complica más todavía el escenario para Armenta y Mier en Puebla.

Un octavo estado es Yucatán, en donde las encuestas favorecen un funcionario federal, pero también tiene una fuerte oportunidad una senadora de esa entidad. Es decir “la moneda está en el aire”.

La mayor dificultad para Ignacio Mier y Alejandro Armenta es que ninguno de los dos es cercano a López Obrador. El primero de ellos es parte del grupo de Adán Augusto López Hernández, el secretario de Gobernación, pero eso no es garantía para obtener la postulación. Eso hace pensar que Puebla podría ser el estado “comodín” para resolver el problema de la paridad de género, al plantearse el siguiente esquema:

Si en Guanajuato, la CDMX, Veracruz y Yucatán se cumple con la previsión de que habrá mujeres en las candidaturas, no habría problema de que en Puebla el aspirante sea hombre.
 

Pero si en alguna de esas entidades se cae alguna de las postulantes que caminan directo a la nominación –más adelante se mencionan su nombres–, resulta que la segunda opción son hombres y entonces, para cumplir con la paridad de género se tendría que poner en Puebla necesariamente a una mujer en la nominación de Morena para cumplir con el esquema de nominar: cinco hombres y cuatro féminas.

Cuatro hombres “amarrados”

Hay cuatro personajes que, por su cercanía a Andrés Manuel López Obrador, porque van arriba en las encuestas y porque Morena va a la punta de la intención del voto, lo hace casi inamovibles para que sean candidatos. Lo que ya condiciona el tema de la paridad de género para este partido.

Se trata de: Zoé Alejandro Robledo Aburto, el director del IMSS, que va en el primer lugar de las encuestas en Chiapas y hace 6 años se bajó de la postulación a favor de Rutilio Escandón Cadena.

En Morelos, Morena va a la cabeza en las preferencias electorales, y el aspirante fuerte de este partido es Rabindranath Salazar Solorio, actual coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia de la República, y el primer director del Banco del Bienestar. Además, coordinó la campaña de López Obrador en 2018 en Puebla, CDMX, Tlaxcala e Hidalgo, entre otros estados.

La ventaja de Morena en Tabasco es tres a una frente al PRI. El principal aspirante es Javier May Rodríguez, el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo y un hombre que es cercano a López Obrador desde 1991, cuando ambos hicieron el primer Éxodo por la Democracia. Acompañó al ahora presidente en todas sus campañas electorales.

En Jalisco esta cerrada la contienda entre Morena y Movimiento Ciudadano. El único morenista que puede competir contra Jesús Pablo Lemus Navarro, actual edil de Guadalajara es Carlos Lomelí Bolaños, delegado federal de los Programas Sociales del gobierno de la República. Ya dos veces contendió por la gubernatura, en 2006 y 2012, siempre al lado del líder de la 4T.

Un caso peculiar es Yucatán. Hay dos aspirantes: Joaquín Jesús Díaz Mena y Verónica Noemí Camino Farjat. El primero fue panista hasta 2018 y es delegado federal. La segunda priista y del PVEM hasta 2021, es senadora. A los dos no los quiere la militancia de Morena.

Sin embargo, Díaz Mena va a la cabeza de las encuestas dos a uno frente a Camino Farjat, de quien se dice que le prometieron la candidatura cuando en febrero de 2021 dejó el grupo parlamentario del PVEM para pasarse a Morena en el Senado de la República.

¿Dónde tienen oportunidades las mujeres?

Norma Rocío Nalhe García es la aspirante natural para ser la candidata en Veracruz, por ir arriba de la intención del voto y ser del círculo de confianza del presidente. Ella ya fue diputada federal y senadora por ese estado, lo que genera la confianza de que pueda librar el escollo de que aparentemente no tiene la ciudadanía veracruzana. En el caso remoto de que ella no fuera, la segunda opción es Ricardo Ahued Bardahuil, actual alcalde de Xalapa, la capital.

Clara Marina Brugada Molina es la apuesta de la 4T y del presidente para ser la candidata a la jefatura de Gobierno de la CDMX. Ya ha sido una vez delegada y dos veces alcaldesa de Iztapalapa. Pero todavía hay el riesgo de que se le atraviesen el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, o el secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama.

Guanajuato va el PAN con una ventaja de más de 12 puntos frente a Morena. Todo indica que la candidata sería la diputada federal Lucía Mícher Camarena que, aunque va en tercer lugar de las encuestas, tendría el respaldo de López Obrador y el canciller Marcelo Ebrard. La segunda opción es Ricardo Sheffield Padilla, el director de la Profeco, y una tercera posibilidad es Antara Guadalupe Vázquez Alatorre, quien ya fue candidata a la gubernatura.