Ardillas y tuzas en la zona de la pirámide Cholula
Aunque usted no lo crea, como decía Ripley, la proliferación de ardillas en diferentes áreas de la Gran Pirámide de Cholula está causando problemas, señaló en entrevista el Administrador del sitio arqueológico, Martin Sánchez Cruz.
Muchas personas que ya no las quieren como mascotas, optan por abandonarlas en la zona, aseguró.
"Tenemos un poco de problema con la presencia de ardillas porque ya se han convertido en una plaga complicada, lo más fácil es venirlas a dejar a este espacio, que parece es muy atractivo para esta fauna porque los visitantes tienden a alimentarlas, pero pues este asunto se ha complicado fuertemente", reiteró al diario El Sol de Puebla.
También se han detectado otros roedores como las tuzas que hacen cavernas en temporada de lluvias y esto acarrea problemas de filtración en el montículo, lastimando su conservación.
La administración del sitio prehispánico de Cholula ejecuta acciones de control de las tuzas porque son más notables las zonas donde habitan, contrario a las ardillas, pero no es suficiente.
La administración no ha actuado a profundidad ni tampoco ha ejecutado medidas de control por ser un tema sensible en la población, además de que hay que sumar la presencia de los perros callejeros en zonas abiertas colindantes al sitio prehispánico de Cholula.
Hizo un exhorto a las autoridades de los Ayuntamientos de San Andrés y San Pedro Cholula a sumar esfuerzos a fin de reglamentar la presencia de fauna en el mencionado polígono, el cual representa uno de los atractivos más importantes del Estado de Puebla.
Incluso en la revista México Desconocido, se publicó el asunto de las ardillas.
El aumento de la población de ardillas y tuzas en la zona arqueológica de Cholula es algo que preocupa a las autoridades, dado que los simpáticos roedores han empezado a hacer madrigueras debajo de algunos inmuebles históricos, indicó la revista.
Se cree que el número de estos animales se incrementó porque, tras la pandemia, el Ayuntamiento de San Pedro Cholula no continuó con el programa de captura y reubicación de tales especímenes.
Es necesaria una suma de esfuerzos por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), autoridades del Museo Regional y encargados del Santuario de la Virgen de los Remedios.
La problemática se concentra, sobre todo, debajo de la gran escalinata que conduce al Santuario, lugar en donde los animalitos hacen sus madrigueras. Pero también han hecho más socavones en áreas abiertas y cerradas del sitio federal.
Paradójicamente son los mismos visitantes quienes corren más peligro con el aumento de esta fauna y no por una posible mordida, sino por la posibilidad de caer en uno de los socavones que han hecho.
leticia_montagner@hotmail.com
Anteriores
Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.

