Dos mil alumnos de pueblos originarios estudian en la BUAP
Nadia Ekatherina Huerta Jiménez, Directora de Acompañamiento Universitario de la BUAP, destacó la visibilización de la matrícula de estudiantes oriundos de pueblos originarios, que se contempla en el Plan de Desarrollo Institucional, que está conformada por 2 mil alumnos, lo que refleja un crecimiento significativo en los últimos años.
Se trata de visibilizar los principales retos y obstáculos que enfrentan los estudiantes hablantes de alguna lengua indígena para su integración e inclusión en la sociedad, agregó.
Lo anterior lo señaló en el Primer Encuentro de Estudiantes de Pueblos Originarios BUAP 2022, en la Unidad de Seminarios, en Ciudad Universitaria.
Huerta Jiménez destacó la vinculación con otras instituciones para difundir y sensibilizar sobre la importancia de los pueblos originarios en el desarrollo de las regiones, sus aportaciones y retos, a favor del progreso de nuestro país.
En el Primer Encuentro, en cuya realización colaboró la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP), participaron alumnos hablantes de alguna lengua indígena de esta institución y del Complejo Regional Nororiental de la BUAP, campus Cuetzalan e Ixtepec.
También, estuvieron académicos de otras instituciones educativas, como la Universidad Veracruzana y la Universidad de las Américas, quienes a través de conversatorios compartieron reflexiones y experiencias, para motivar a más estudiantes a planear proyectos, plantearse objetivos y definir metas.
En su mensaje, Guillermo Garrido Cruz, Rector de la UIEP, puntualizó que el diseño de políticas de la interculturalidad debe ser una tarea compartida y corresponsable entre las instituciones de educación superior, tanto públicas, como privadas, así como de la sociedad en general.
En el caso de la UIEP, ubicada en la Sierra Norte de Puebla, informó que el 70 % de su matrícula es hablante de alguna lengua indígena y otra fracción se asume como parte de pueblos originarios.
Hubo dos conferencias magistrales denominadas Proyecto Sendas y Trayectorias Indígenas en la Educación Superior (UV-UNAM-UBath), a cargo de la Doctora Paola Andrea Vargas Moreno, de la Universidad Veracruzana y La Vinculación Comunitaria con Enfoque Intercultural; Rupturas, Retos y Propuestas, impartida por Felipe Javier Galán López, Académico de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla.
En la ceremonia inaugural también participaron Jorge Avelino Solís, Coordinador General de Atención a los Universitarios y Sergio Díaz Carranza, Director del Complejo Regional Nororiental, de la BUAP.
leticia_montagner@hotmail.com
Anteriores
Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.

