Sembrar maíz y frijol es lo urgente, asegura experto

Disminuir la inflación que hoy afecta a nuestra nación y al orbe no depende de la voluntad de un Gobierno, sino de los dueños del capital y de los productos, es decir, de los intermediarios que dan prioridad al costo de la ganancia, esa es una ley del capitalismo que no cambiará de la noche a la mañana, afirmó el académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEC) de la UNAM, Arturo Ortiz Wadgymar.

Más que plantar árboles, es indispensable sembrar maíz, frijol arroz y otros alimentos de primera necesidad que el país importa actualmente, porque es tan importante la producción de granos básicos, como de petróleo y energía eléctrica y se requiere darle al campo su papel prioritario.

De acuerdo a UNAM Global TV, al participar en la mesa redonda Informe del Banco de México 2022. El Reto de la Inflación, coordinada por Gerardo Minto Rivera, el especialista Ortiz Wadgymar señaló:

La crisis económica y la inflación que hoy se viven en el orbe, como consecuencia de la pandemia de coronavirus y también del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, generaron una escalada en los precios de diversas materias primas como petróleo y gas. De igual manera, en granos básicos como trigo y maíz e insumos agrícolas, por ejemplo, fertilizantes.

De acuerdo con el experto, el proceso de inflación se debe, principalmente, a que la nación depende en alto grado de las importaciones de insumos debido al libre comercio que aplicaron los gobiernos mexicanos anteriores, basados en la teoría Ricardiana, es decir, para qué hacer en el país lo que se puede conseguir más barato en el exterior.

Hoy estamos pagando esa afirmación que algunos defienden, incluso hay quienes consideran que para poder seguir importando es necesario solicitar un préstamo al exterior.

Existen estimaciones de que la inflación podría rebasar 10 % con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), inferior al 2 % lo que significaría que estamos dentro de lo razonable, incluso podría ser de 1.5 %, refirió Arturo Ortiz.

La disputa por el poder que podría desatarse hacia finales del año, el Tratado entre México Estados Unidos y Canadá, además del problema de los amparos contra las obras que realiza el gobierno, serán factores que obstaculizarían el crecimiento del PIB en nuestro país.

Será una lucha contra múltiples factores externos e internos, aunque las proyecciones no pueden ser definitivas, habrá que esperar para ver cómo se comporta el PIB y todas las variables económicas de aquí a diciembre, precisó.

Ortiz Wadgymar consideró que las medidas del gobierno para contener la inflación podrían atenuarla un poco, sin embargo, es un proceso que no depende de los productores o de los gobernantes. Por ejemplo, quienes cotizan en las bolsas agrícolas de Chicago o Nueva York, no se guían por cuestiones humanitarias, sino por las ganancias que puedan obtener de esta guerra controlada entre Ucrania y Rusia.

De acuerdo con el experto, el hecho de que se haya prolongado este conflicto es porque resulta negocio para muchos, ya que deja grandes ganancias como ocurrió con la pandemia.

Sin duda alguna, expresiones de un experto que llaman a la reflexión.

leticia_montagner@hotmail.com

 

Anteriores

Leticia Montagner

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.