Zona Arqueológica de Tepapayeca, en Izúcar, reabierta por el INAH
Bajo estrictas medidas sanitarias, a fin de garantizar la seguridad y el bienestar de su personal operativo y de los visitantes, la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó oficialmente que reabrieron al público la Zona Arqueológica de Tepapayeca, en Puebla, a partir del miércoles 13 de abril.
El sitio puede visitarse de lunes a domingo, de 9 a 17 horas. Se localiza dentro de Santa María de la Candelaria Tepapayeca, a 11 kilómetros de Izúcar de Matamoros, Puebla.
Para el acceso a este espacio existen medidas preventivas de carácter obligatorio como el uso obligatorio de cubrebocas desde la llegada del visitante, para protección del personal que le expedirá el boleto, así como del que los revisa en los módulos de acceso.
En el ingreso se hará la toma de temperatura corporal y aplicación de alcohol-gel y se instará a guardar sana distancia de 1.5 metros. En caso de que alguna persona presente síntomas de contagio se le canalizará debidamente.
Según La Indonimia Geográfica de Puebla, el nombre de Tepapayeca viene del náhuatl tepapa, modificación de tepan que significa en las piedras, la otra raíz es yeca, verbo que equivale a pisar, del que se hace el sustantivo suelo, así se traduciría como suelo cercado de tapias de piedra.
Los habitantes del lugar, la mayoría hablantes de náhuatl, tienen otra versión, pues dicen que es lugar bueno y sereno, ya que señalan que se forma de la palabra tepapacca, que significa tiempo sereno y del adjetivo yectli, que es bueno.
En el antiguo centro ceremonial de Tepapayeca se construyeron cinco edificios, de los cuales se pueden observar restos del templo principal. El sitio arqueológico se compone de varios basamentos y plataformas, la mayor parte de los cuales yacen bajo las casas actuales.
Este sitio fue ocupado en el periodo Posclásico Tardío, 1200 a 1521 DC, aunque siglos atrás la zona había sido escenario de migraciones, a través de las que se consolidaron múltiples alianzas- Grupos como los pame-otomí, mazatecos, mixtecos y popolocas penetraron en esta área.
Poco antes de la Conquista de los mexicas en 1521, el sitio fue sometido por la Triple Alianza, integrada por Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, a fin de proteger una ruta comercial que era de gran importancia, así como para prevenir las invasiones de grupos mixtecos que reclamaban el dominio sobre la región.
leticia_montagner@hotmail.com
Anteriores
Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.

