Reabre zona arqueológica de Tehuacán-Ndachjian

Bajo estrictas medidas sanitarias, a fin de garantizar la seguridad y el bienestar de su personal operativo y de las y los visitantes, la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reabrió la Zona Arqueológica de Tehuacán-Ndachjian, en Puebla, a partir de marzo.

Este sitio arqueológico, también conocido como Tehuacán El Viejo, puede visitarse de martes a domingo de 9 17 horas, con un aforo de grupos no mayores a 10 personas, cada 20 minutos. El Museo de Sitio permanece cerrado debido a trabajos de mantenimiento, informó el INAH.

Las medidas preventivas son de carácter obligatorio: el visitante deberá portar cubrebocas desde su llegada para protección del personal que expide el boleto, así como del que revisa los mismos en los módulos de acceso. En el ingreso se hará la toma de temperatura corporal y aplicación de alcohol gel y se instará a guardar la sana distancia de al menos, 1.5 metros.

La Zona Arqueológica de Tehuacán-Ndachjian se localiza en el municipio, cerca del poblado de San Diego Chalma. El sitio se ubica sobre una meseta baja, al pie de la elevación conocida como cerro Colorado. El asentamiento creció de norte a sur tomando la forma de una Y invertida, cuya aspa derecha baja hasta los terrenos del valle, ahora conocidos como Calcahualco.

Tehuacán-Ndachjian perteneció a uno de los cuatro señoríos popolocas y fue cabecera de provincia. Está dedicado a Xipe Tótec, ‘nuestro señor el desollado’, uno de los dioses más importantes de la época prehispánica. La etapa de apogeo de los pueblos popolocas, especialmente los que habitaron en la gran urbe de Tehuacán-Ndachjian, corresponde al periodo Posclásico, el cual abarcó desde el siglo X hasta el XV DC, cuando fueron sometidos por los mexicas.

En el sitio destacan dos altares de sacrificio, tres esculturas en piedra y diversos elementos arquitectónicos localizados en un basamento piramidal, los cuales confirman que esta antigua ciudad resguarda el primer templo dedicado a Xipe Tótec, descubierto en el país.

Lo que se ha explorado de la subestructura del templo de Xipe Tótec se encuentra consolidado, así como los altares circulares protegidos por un muro seco.

La Secretaría Federal de Cultura y el INAH tienen como finalidad que la visita a las zonas arqueológicas y museos se convierta en una motivación para que la sociedad se reencuentre con su patrimonio cultural.

Es muy importante que el público recuerde que aún estamos con una pandemia, por lo cual es de suma importancia respetar los lineamientos sanitarios, así como atender las recomendaciones y señalamientos que el personal del INAH indique durante la estancia en estos espacios, que son para disfrute de la sociedad.

leticia_montagner@hotmail.com

Anteriores

Leticia Montagner

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.