Investiga la UAP protección al maíz

Desde la siembra hasta su almacenamiento, el maíz es dañado por 70 especies de insectos nocivos, como gallina ciega, polilla, gusanos cogollero, elotero y barrenador, gorgojo y palomilla, plagas que en el campo provocan pérdidas en rendimiento del 30 % y en el almacenamiento llega al 22 %.

Para su control generalmente se utilizan insecticidas químicos que generan resistencia en los insectos, daño ambiental, a la salud humana y matan insectos benéficos.

Como una alternativa a este problema, científicos del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), rescataron prácticas agrícolas ancestrales y las combinaron con investigación científica para desarrollar métodos de control agroecológico enfocadas a disminuir el grado de infestación y daño por gusano cogollero y gallina ciega en cultivos de maíz.

El grupo de investigación del Centro de Agroecología del ICUAP, integrado por los doctores Betzabeth Cecilia Pérez Torres, Agustín Aragón García y Jesús Francisco López Olguín, busca proteger al cultivo y grano mediante diversas técnicas como la aplicación de extractos vegetales y cal en planta y semilla, así como el manejo del suelo y uso de trampas de luz fluorescente.

Estas tecnologías son accesibles y económicas, por lo tanto, los productores pueden elaborarlas con recursos de su entorno. Además, no dañan el medio ambiente ni eliminan insectos benéficos, ya que muchos ayudan a la polinización y son alimento de otros seres vivos, como anfibios.

La gente ha recurrido por muchos años a las plantas para remediar algunos de sus males físicos, pero también para combatir las plagas. Por ello, los académicos de la BUAP usan extractos vegetales con propiedades insecticidas, de plantas como chicalote, para prevenir el daño del gusano cogollero.

El chicalote es una hierba que crece en terrenos de cultivo abandonados, en zonas agrícolas y a orillas de caminos. Agustín Aragón García, doctor en Ciencias Ambientales por la BUAP, lo utiliza como insecticida natural.

Con esta técnica agroecológica, hay una disminución del gusano hasta en 80 %, siempre y cuando se haga de manera preventiva. El bioplaguicida ya se encuentra en solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), bajo el nombre Control Biológico de Gusano Cogollero.

Otra plaga que daña el maíz, es la gallina ciega, una larva de escarabajo que se alimenta de las raíces, lo que provoca un estrés hídrico y a la larga la muerte de la planta. En este sentido, los investigadores del ICUAP llevan a cabo tres métodos para bajar su población: manejo del suelo, tratamiento de la semilla y colecta de adultos.

El doctor Agustín Aragón García, líder del estudio Manejo Sostenible de Agroecosistemas, enfatiza que esta plaga es un problema complejo porque involucra diversas especies presentes en el suelo, cuyo ciclo de vida es muy largo, llegando a durar entre uno y dos años. De ahí la importancia de combinar diferentes métodos de disminución, que han tenido éxito.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el maíz es el cereal más ampliamente distribuido a nivel mundial, ocupa la tercera posición en cuanto a producción total, después del arroz y del trigo. Tan sólo su producción en México en 2019 alcanzó más de 27 millones 200 mil toneladas.

Sin embargo, una vez almacenado suele ser atacado por gorgojo y la palomilla, los cuales pueden causar daños totales si no se controlan. Los productores al tener mermas venden mal el producto o dejan que se pique y lo destinan para alimentar ganado.

Aragón García indica que una forma de almacenar el maíz sin que sea atacado por gorgojo es aplicar cal.

Las diversas metodologías agroecológicas desarrolladas por los investigadores del Centro de Agroecología han tenido buena aceptación entre productores del Valle de Tehuacán, Tochimilco y Chiautla de Tapia.

Desde una visión sustentable y económica, el ICUAP contribuye al control de infestaciones que afectan los cultivos de maíz en Puebla y aporta soluciones a problemas de los productores de la región.

leticia_montagner@hotmail.com

Anteriores

Leticia Montagner

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.