Por si resultara insuficiente el daño que el actual gobierno federal hace a cada uno de los programas que favorecen a los millones de migrantes mexicanos que trabajan y radican no solo en la Unión Americana, sino también en estados mexicanos del norte, ahora tocó el turno de desaparecer al Programa de Apoyo a Trabajadores Agrícolas a través del cual los paisanos recibían una determinada cantidad mensual por cada uno de sus hijos, así como, una serie de apoyos que sumaban a los sueldos recibidos por jornada y mejoraban la calidad de vida de sus familias.
Uno de los programas migratorios más añejos que diversas organizaciones pro-migrantes lograron implementar gestionando por años con gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, es el de los Jornaleros Agrícolas; programa que apoyaba a millones de mexicanos que, por temporada, viajan legalmente hacia el norte del continente para laborar en la siembra y cosecha de los campos de estos países con pagos y apoyos concretos que los libran de estar arriesgando la vida en un cruce fronterizo ilegal.
Son millones de trabajadores que viajan una o dos veces al año y regresan a sus comunidades. Millones de trabajadores que llevan recursos económicos a sus familias, aunque arriesguen su vida estando en contacto con fertilizantes, con jornadas de sol a sol, con altas temperaturas y con hacinamiento en su forma de vivir durante las temporadas de labor, principalmente en estados como California o Florida.
El año pasado, a finales del sexenio de Enrique Peña Nieto, fueron destinados 300 millones de pesos al Programa de Apoyo a Jornaleros Agrícolas (PAJA), sin embargo, en el Presupuesto para 2019, así como en el Plan Nacional de Desarrollo ya no fueron contemplados los Jornaleros Agrícolas, desapareciendo de un plumazo el apoyo para millones de familias mexicanas que los activistas lograron con décadas de lucha.
Sin duda estas decisiones tendrán consecuencias negativas que se reflejarán en los futuros índices de pobreza de nuestro país.
Revisan en Congreso de USA condiciones de Centros de Detención
Ante las constantes denuncias de maltrato, violación, hacinamiento y de las muertes, principalmente de menores de edad, al interior de los Centros de Detención de migrantes en la Unión Americana, los congresistas de ese país sostuvieron una audiencia de preguntas y respuestas con el Secretario Interino de Seguridad Nacional.
La separación de familias fue uno de los puntos más cuestionados ya que algunos congresistas argumentaron que mantener a los indocumentados detenidos durante mucho tiempo no resuelve el problema y, por el contrario, si genera irregularidades en el trato que reciben.
Además, ambas partes reconocieron que la separación de más de 2 mil menores dejará un impacto negativo emocional y mental en los niños detenidos que necesitará años de tratamiento psicológico para revertirse.
El jaloneo de algunos congresistas, principalmente de origen Demócrata, podría obligar a la autoridad norteamericana a ejecutar cambios en las condiciones en las que se encuentran los miles de migrantes detenidos en diferentes estados de la Unión Americana, aunque eso implique que se acelere su deportación a los estados fronterizos mexicanos.
Comentarios vía twitter: @erinife
Correo electrónico: erinife23@gmail.com
Anteriores

Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Maestra en Administración, por la UPAEP. Fue reportera del Periódico AL de Puebla y del Noticiero Revista 105 en La Radiante 105. Fue corresponsal para medios de comunicación en Puebla, San Luis Potosí y Chiapas desde la ciudad de Nueva York en Estados Unidos, durante los ataques terroristas del 11 de Septiembre de 2001 a las Torres Gemelas.
También se especializó en el tema de Migrantes durante su paso por la Administración Pública promoviendo el enlace con las diferentes organizaciones de poblanos en el exterior y el Gobierno del Estado. Además es especialista en el área de Relaciones Públicas.