Automatización de la industria, enemigo de indocumentados

Las nuevas tecnologías y la automatización de las empresas han representado para el hombre, además de un avance, también el mejor ejemplo de cómo es el juego del ahorcado. Y es que a mayor automatización empresarial, menos necesidad de mano de obra, menos plazas laborales.

Estados Unidos, una de las grandes potencias económicas mundiales, vive ya desde hace varias décadas la automatización de su industria.

Hace poco más de dos décadas tuve la oportunidad de vivir la experiencia de trabajar en una línea de producción en una empresa al sur del estado de Minnesota, ubicado al norte de la Unión Americana. Muchos paisanos mexicanos y centroamericanos arribaron hasta condados como Prior Lake, Eden Pairie, Chanhassen y Shakopee para trabajar en casinos o alguna empresa ubicada en la zona como en la que hago mención donde se empacaban bases para pizza y galletas, mi estancia en el lugar fue corta.

Sin embargo, un par de meses después me enteré de que decenas de paisanos habían sido despedidos por la adquisición de maquinaria que hacía el trabajo de todas esas manos, solamente permanecían los supervisores que vigilaban el funcionamiento de la nueva tecnología.

Lo mismo ocurría en los sectores de la jardinería industrial o doméstico, la pisca de fruta y vegetales en los campos de California, el de la construcción en los suburbios de Chicago o Nueva York, en el de alimentos o el de limpieza industrial en diferentes partes de la Unión Americana desapareciendo la oportunidad de empleo, principalmente para quienes, sin documentos, llegan a ese país buscando salir adelante.

La búsqueda del sueño americano ahí inicia, generalmente, en las líneas de producción, en los campos de cultivo o los contratantes de manos de obra para la construcción de grandes edificios o fraccionamientos residenciales.  

Miles de paisanos migrantes se han enfrentado a lo largo de su travesía laboral en Estados Unidos con este obstáculo, el crecimiento de la industria representado con la llegada de maquinaria que desplaza la mano del hombre, que la hace obsoleta y que los obliga a buscar otras opciones como las líneas de mercadeo de diferentes productos, la instalación de un negocio propio o el regreso a su tierra ante la escases de oportunidades, la última de las alternativas tomada por nuestros paisanos.

Comentarios vía twitter: @erinife

Correo electrónico: erinife23@gmail.com

Anteriores

Érika Nieto

Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Maestra en Administración, por la UPAEP. Fue reportera del Periódico AL de Puebla y del Noticiero Revista 105 en La Radiante 105. Fue corresponsal para medios de comunicación en Puebla, San Luis Potosí y Chiapas desde la ciudad de Nueva York en Estados Unidos, durante los ataques terroristas del 11 de Septiembre de 2001 a las Torres Gemelas.

También se especializó en el tema de Migrantes durante su paso por la Administración Pública promoviendo el enlace con las diferentes organizaciones de poblanos en el exterior y el Gobierno del Estado. Además es especialista en el área de Relaciones Públicas.