11 puntos para evaluar la salud emocional
Es común la realización de exámenes médicos anuales, evaluaciones del trabajo, de la vida sentimental y la relación con la familia, pero muchos olvidaron la salud emocional, un factor determinante para el bienestar general, pese a ello, pocas personas piensan cómo se sienten.
El diario estadounidense The New York Times, consultó a expertos en psicología clínica y positiva, prosperidad, resiliencia y agotamiento y concluyeron en 11 sugerencias para tener una sensación de bienestar.
1.- Estado de Ánimo. Si generalmente se inclina más hacia lo negativo, hay formas de cambiar a un estado mental positivo. Un ritual sencillo es escribir todas las noches durante una semana, tres cosas que salieron bien ese día y por qué. La meta es alejar su atención de las cosas malas y centrar en las cosas buenas.
2.- Monólogo Interior. Si uno dice y piensa siempre fracaso, con práctica, puede cambiar el diálogo interior. Intente hablar consigo mismo como lo haría con una amistad, recuerde los momentos de éxito y cuando cometa un error, reconózcalo, pero sea amable consigo mismo.
3.- Salud Física. La falta de sueño puede provocar sentimientos de depresión, soledad y aislamiento, por ello, realizar ejercicio puede mejorar el estado de ánimo e incluso es tan eficaz como los medicamentos para tratar la depresión.
4.- Relaciones. El Estudio de Harvard sobre el Desarrollo de Adultos, hecho durante 86 años a mil 300 personas sobre la felicidad humana, encontró que los vínculos sociales son el mayor pronóstico de una vida feliz. Los consejos son sencillos como pasar tiempo con amigos y familiares, prestar atención a la gente y dejar el teléfono celular.
5.- Significado y Propósito. Ambos conceptos actúan como amortiguador para los retos de la vida. Tener un sentido de significado contribuye a la resiliencia de una persona y a su capacidad para resistir el estrés cuando es excesivo. Si tiene dificultades para encontrar un significado y un propósito, aconsejan que piense en cuáles son sus valores o cómo le gustaría que lo recordaran.
6.- Competencia. Las personas necesitan sentir que tienen cierto dominio sobre las exigencias de la vida cotidiana. Si alguien fracasa en un nuevo reto, aprender y dominarlo genera una sensación de logro. Debe aumentar la confianza en sí mismo.
7.- Fluidez. Es el secreto de la felicidad. Artistas y científicos dijeron que la experiencia de estar inmersos en su trabajo los llena de sentimientos de placer y satisfacción. La clave para lograr un estado de fluidez es trabajar en cosas interesantes y significativas para mantenerse interesado, pero no tan difícil como para frustrarse.
8.- Control y Autonomía. A veces cuando la vida no parece ir bien es porque las cosas están fuera de control. Tal vez no tenga control de su tiempo o se sienta abrumado en general.
9.- Dinero y Recursos. Las investigaciones en psicología positiva a menudo se centran en el estado interno de una persona, pero expertos dijeron que su entorno es importante. La estabilidad financiera y material de las personas para satisfacer necesidades básicas hace que otros aspectos del bienestar sean más alcanzables.
10.- Justicia. A nivel macro, el trato justo por parte de sistemas más grandes afecta en gran medida la capacidad para prosperar. En un sistema injusto es posible prosperar en aspectos como relaciones o salud física, pero puede ser más difícil. Se necesita un ambiente justo que recompense esfuerzos.
11.- Satisfacción con la Vida. Si está satisfecho con su vida, ha logrado o está en camino a lograr la mayoría de las cosas importantes que deseaba. Los expertos dicen que estas preguntas finales son la forma más fundamental y reveladora de evaluar cómo la vida en general. Si las cosas no van tan bien como desea, considere comunicarse con un profesional de salud mental.
Así que ya lo sabe, hay que evaluarse uno mismo para tener una buena salud emocional.
leticia_montagner@hotmail.com
clh
Anteriores

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.