El Ejército de EU finiquita el trabajo militar con caballos
El ejército estadounidense ha utilizado caballos y mulas desde sus inicios, pero su era equina finalmente llegó a su fin pues el 2 de julio el Departamento de Defensa (DOD), anunció sus planes para cerrar su programa de Equinos de Trabajo Militar (ETM), (MWE) en inglés, una organización que supervisará los animales restantes.
Esta decisión le ahorrará al Gobierno 2 millones de dólares anuales, lo que le permitirá "alinear más recursos con la capacidad y la preparación para la guerra".
Un reporte de la agencia de noticias Associated Press (AP), dijo que la historia del Ejército de Estados Unidos está estrechamente ligada a sus unidades de caballería, aquellos soldados que entraban en batalla a caballo. Sin embargo, se anunció que se está moviendo hacia un futuro sin los animales ceremoniales y pondrá a la mayoría de ellos en adopción.
La unidad de caballería ceremonial se cerrará en la base de Fort Cavazos en Texas, cuyos caballos fueron exhibidos durante el desfile militar en Washington el 14 de junio, que fue el 250 aniversario del Ejército y también el cumpleaños del Presidente Donald Trump.
El portavoz del Ejército, Steve Warren, dijo que otras unidades ceremoniales se cerrarán en Fort Carson en Colorado, Fort Sill en Oklahoma, Fort Irwin en California, Fort Riley en Kansas y Fort Huachuca en Arizona.
Según Task & Purpose, el DOD tiene actualmente 236 caballos, burros y mulas. El Grupo de Trabajo de MWE, compuesto por veterinarios equinos expertos, dedicará los próximos 12 meses a organizar su venta, transferencia o donación a propietarios autorizados.
Los colonos europeos dependieron de los caballos durante siglos, pero las fuerzas oficiales de caballería estadounidense se remontan a la Guerra de la Independencia. Sin embargo, su adopción surgió tras la derrota.
En la Batalla de White Plains, el 28 de octubre de 1776, los soldados del General George Washington, se vieron obligados a retirarse tras el ataque de un pequeño contingente de dragones británicos. Aprendiendo del error, Washington solicitó posteriormente al Congreso Continental que aprobara la creación de una caballería ligera.
A finales de 1776, Washington amplió sus fuerzas para incluir 3 mil soldados montados. La Caballería de los Estados Unidos independiente se formó hasta 1861, pero se mantuvo como una rama independiente del Ejército hasta la Segunda Guerra Mundial.
La última carga a caballo tuvo lugar el 16 de enero de 1942, cuando el 26.º Regimiento de Caballería atacó a las fuerzas japonesas en la Batalla de Batán, cerca de la aldea de Morong, en Filipinas.
El uso de caballos, burros y mulas por parte de los militares disminuyó durante las décadas siguientes, relegándose los equinos principalmente a actividades no bélicas y procesiones ceremoniales.
Aun así, los animales aún regresaban ocasionalmente a zonas de guerra. En 2001, las Fuerzas Especiales del Ejército dependieron de caballos proporcionados por los socios de la Alianza del Norte durante los primeros días de la invasión de Afganistán.
A pesar del fin del MWE, el Departamento de Defensa seguirá siendo propietario de algunos caballos en la Base Conjunta de San Antonio, Texas y en el Distrito Militar de Washington, DC. En Texas, seguirán formando parte del histórico 3er Regimiento, también conocido como la Vieja Guardia, mientras que otros tirarán de carruajes como unidades de cajones en el Cementerio Nacional de Arlington.
En 2023, las autoridades suspendieron la tradición del sitio conmemorativo tras un informe contundente que reveló un grave maltrato animal, así como la muerte de dos caballos. En junio de 2025, el programa de cajones se reanudó tras una reforma de 18 millones de dólares por parte del Ejército.
leticia_montagner@hotmail.com
clh
Anteriores

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.