Capulín, el oro negro de Domingo Arenas

En las calles de Puebla Capital, en pequeños puestos improvisados, a mediados de año suelen verse los frutos de capulín cuidadosamente acomodados en baldes de fierro. El color rojizo oscuro de estas pequeñas frutillas, marca el inicio de la temporada de cosecha de lo que productores han denominado oro negro o cerezo nacional.

Durante los meses de mayo y junio, gracias a la comercialización del capulín, los productores del municipio de Domingo Arenas tienen una oportunidad de generar ingresos económicos para sus familias.

De acuerdo a un reporte del portal digital La Campiña, son cultivados en la región poblana en la zona del Izta-Popo y los capulines son fuente principal de ingresos para los pobladores, pues al menos el 70 % se dedica a sembrar, cuidar y cosechar las bayas. Calculan 2 mil 500 familias dedicados a su cultivo.

Existen unos 5 mil árboles de capulín, los cuales cada temporada producen 500 toneladas de fruta fresca, comentó Teódulo Meneses Munive, representante del Grupo de Fruticultores Innovación al Campo de Domingo Arenas.

Desde hace más de 100 años, cada generación de una mayoría de los habitantes del municipio se ha reunido cada temporada con un mismo propósito: tratar de posicionar las frutillas en mercados cada vez más amplios.

Se tiene un historial desde los abuelitos, algunos árboles ya tienen arriba de cien años que los abuelitos dejaron plantados. Ahorita por eso andamos en tema de podas y rejuveneciendo los árboles frutales, (porque) hay que darle seguimiento, agregó.

De sabor ácido y dulce, los primos de las cerezas suelen consumirse en fresco y venderse por cubetas de 10 kilos con costo de 200 pesos al inicio de la cosecha y baja hasta unos 80 pesos cuando incrementa el producto ya bien entrada la temporada.

La creación de jaleas, mermeladas, conservas, cristalizados, licores y mole de capulín, son algunos de los productos que se elaboran con la fruta para darle valor agregado, pues como señala Teódulo Meneses, en el mercado las frutillas no tienen el valor que merecen.

Otra de las tradiciones es comer los huesitos como botana salada, para aprovecharlos una vez que ha pasado la temporada y continúe siendo una fuente de ingresos.

A decir de Meneses Munive, el 50 % de la producción se designa para este propósito, por lo cual en meses posteriores la gente de la comunidad también se emplea en despulpar, juntar y darle sabor a los huesitos con sal y variedad de chiles.

Actualmente la mayor parte del producto se comercializa en el mercado local y apenas un 30 % logra llegar al mercado estatal y en algunos casos al Estado de México, por lo que los productores trabajan en nuevas estrategias para alcanzar otros mercados, entre ellas la Feria del Capulín, que a inicios de mayo tuvo su segunda edición.

Tratamos de que nuestros productos pueden estar presentes en algunos centros comerciales, cadenas restauranteras, trabajar con el mercado estatal y nacional e intentar con el extranjero. Mientras estamos trabajando con lo básico, comenzando a mover producto para, poco a poco, empezar a buscar otras alternativas de mercado.

El Grupo de Fruticultores busca capacitación para poder tener certificaciones, hacer registro de envasado y tener una marca registrada y crear otros productos que puedan generarles mayor economía.

leticia_montagner@hotmail.com

 

Anteriores

Leticia Montagner

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.