Pictografías de Tetela, con antigüedad de 20 mil años

La Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado impulsará el conocimiento del acervo histórico redescubierto en las 32 regiones del estado. Un ejemplo serán los trazos de Carreragco, pictografías geométricas que fueron la base de la construcción de civilizaciones de Mesoamérica, hallados en Tetela de Ocampo.

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, pictografía es la escritura ideográfica que consiste en dibujar objetos que han de explicarse con palabras.

De acuerdo al titular, Sergio Vergara Berdejo, estos trazos, quedaron al descubierto al construir un camino, dando pauta a ser un lugar de investigación científica mundial.

Resaltó que mediante recorridos al interior de Puebla, se ha comprobado su gran legado patrimonial, arquitectónico, tradicional y de preservación de lenguas, que son el origen de la naturaleza y la sociedad.

El descubrimiento ha llamado la atención de la prensa mundial. Por ejemplo, un despacho de la agencia de noticias española EFE, informó que los grabados de Puebla revelan similitudes de México y España de hace 20 mil años.

El descubrimiento se dio a conocer a fines del año pasado pero la pandemia y la emergencia sanitaria ha impedido una mayor difusión y conocimiento.

El altar de Carreragco, un conjunto de grabados en piedra en Puebla, revela similitudes con pinturas rupestres descubiertas en el centro de España.

Descubierto en un cerro del municipio de Tetela de Ocampo, el altar también demuestra la existencia de una sociedad que dominaba la ciencia astronómica y la geometría calendárica tempranas con base en el cálculo exacto de los eclipses lunares.

Los petro grabados muestran la vida en Mesoamérica durante el Paleolítico Superior, es decir hace 20 mil años, de acuerdo a la explicación que hizo a la agencia EFE el investigador Horacio López.

Tienen una escritura simbólica en los albores de la escritura humana, cuyas composiciones geométricas o esquemáticas como las conocen en Europa, están utilizando el centímetro como espacio temporal, asociado con el ciclo de Venus y al calendario solar, expuso López.

El altar representa a antecesores de la cultura olmeca y los mayas, lo que significa un legado de conocimiento desarrollado y basado en los ciclos humanos. Los antiguos pobladores plasmaron su modo de vida y reproducción en figuras geométricas que estuvieron ocultas por miles de años.

Estos vestigios quedaron al descubierto hace una década cuando una lluvia intensa reblandeció la tierra del cerro y ocasionó un deslave.

Tras los hechos, el investigador local se ha dedicado a descifrar las pinturas rupestres al revelar que tienen relación y coincidencia simétricas con un símil ibérico que se ubica en la cueva de los Casares, en la zona central de España. Esos grabados tienen un menor tiempo de antigüedad, indicó, son de 12 mil y 16 mil años.

Algunas investigaciones sugieren que había una relación entre el país europeo y el mesoamericano desde antes de la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492.

Sin embargo, otros científicos habrían minimizado este hallazgo, dejando sin protección esta zona de Carreragco.

leticia_montagner@hotmail.com

Anteriores

Leticia Montagner

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.