Buena labor del Foro de Mujeres Indígenas
El Foro Internacional de Mujeres Indígenas, una organización de la sociedad civil, lleva 20 años de existencia con el fin de unir a las mujeres autóctonas líderes y activistas de las Américas, el Caribe, África, Asia, Pacífico, Ártico y luchan por y para los derechos individuales y colectivos.
El trabajo que realizan es un poco de todo, como la Escuela Global de Liderazgo de Mujeres Indígenas; el Programa de Incidencia Política con las Naciones Unidas y ONU-Mujeres; el Observatorio de Mujeres Indígenas contra la Violencia y el Fondo de Mujeres Indígenas-Ayni.
La vocera Isabel Flota Ayala explicó que la Escuela Global es un programa que es actualmente 100 % virtual, donde se proporcionan herramientas para que las mujeres líderes conozcan los mecanismos internacionales de incidencia política para hacer recomendaciones de Derechos Humanos en Naciones Unidas.
Participan en este programa Naciones Unidas y la Universidad de Columbia en Nueva York; actualmente se elabora un libro de historias de éxito que se publicará el próximo año.
En cuanto al Proyecto de Incidencia Política, se identifican liderazgos para incidir en espacios internacionales donde se toman decisiones para conformar una estrategia política; iniciaron este año participando en la Comisión Jurídica y Social de la Mujer en la ONU, además de participar en los Foros Generación de Igualdad de México y París.
Asimismo, participan en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas con temas de género. Actualmente elaborn propuestas para la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y está listo un Estudio sobre el Estado de los Derechos de las Mujeres Indígenas, con una muestra de lo local para ir a lo global.
Lo anterior, garantiza que no se pierda la voz de las mujeres y el movimiento colectivo desde su base. Sobre la CEDAW tienen una campaña de información y un llamado a la acción para las indígenas que consta de un toolkit, el envío de insumos para generar una recomendación, eventos de diálogo y discusión ya que sus acciones van desde proporcionar Internet y la tecnología para que se puedan conectar.
Sobre el área de Investigación y el Observatorio cuentan con materiales titulados Guardianas de la Madre Tierra; El Impacto del Covid-19 en la Vida de las Mujeres Indígenas; Diálogo de Saberes sobre la Violencia contra las Mujeres Indígenas y Aproximaciones Metodológicas a la Investigación Intercultural.
Sobre el Fondo de Mujeres Indígenas-Ayni, elaboran un blog transmedia que funcionará a partir de septiembre de 2021 con historias de Abya Yala, el nombre con que se conoce al continente americano, que literalmente significa tierra en plena madurez o tierra de sangre vital.
Ayni en quechua se refiere al concepto y práctica de reciprocidad o mutualismo entre las personas de las comunidades montañosas andinas. Es decir, ayuda mutua.
leticia_montagner@hotmail.com
Anteriores
Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.

