Por la frontera sur ingresa ganado sin control a México

La apertura de la frontera sur que se mantiene sin una gestión adecuada, pone en riesgo la producción ganadera nacional, por lo que “es urgente implementar políticas sanitarias que protejan a nuestros productores, restauren la confianza de los mercados internacionales y fortalezcan nuestra economía”.

Así lo aseguró César Rafael Ocaña, especialista en análisis agroalimentario y Director de la consultora Nexus Agro Negocios, luego de alertar sobre el desbalance en el manejo sanitario en México, donde se presenta una frontera norte cerrada por decisión de Estados Unidos ante el brote del gusano barrenador y una frontera sur abierta a la importación descontrolada de ganado centroamericano.

“Mientras la frontera sur siga abierta sin una gestión adecuada, la producción ganadera nacional estará en riesgo. Es urgente implementar políticas sanitarias consistentes que protejan a nuestros productores, restauren la confianza de los mercados internacionales y fortalezcan nuestra economía”, señaló el experto agropecuario.

Subrayó que el ingreso de ganado ilegal, a precios reducidos y de dudosa condición sanitaria por la frontera sur, genera competencia desleal y pone en peligro la sanidad del hato nacional. Según el informe de In Sight Crime (2022), cada año ingresan 800 mil cabezas de ganado ilegal desde Centroamérica, generando $320 millones de dólares para redes ilícitas.

En contraste, las exportaciones de los ganaderos del norte hacia Estados Unidos, que se realizan bajo estrictos protocolos sanitarios, representan un mercado de alrededor de mil millones de dólares anuales, con cifras que oscilan entre 900 mil y 1.3 millones de cabezas, dependiendo de la fuente.

“Este descontrol afecta la rentabilidad de los ganaderos mexicanos, paraliza las exportaciones y presiona los precios a la baja, beneficiando únicamente a intermediarios y engordadores industriales”, agregó César Ocaña.

Asimismo, en el norte ya se anunció un protocolo para reanudar exportaciones, que incluye pre inspecciones y cuarentenas con tratamiento, los protocolos en el sur no han sufrido modificaciones significativas, salvo medidas sanitarias para el control de la mosca que origina el gusano barrenador.

El director de Nexus Agro Negocios, consideró que el Gobierno Federal, estados y uniones ganaderas regionales deben reforzar acciones como cerrar la frontera sur para detener el ingreso de ganado ilegal; implementar controles sanitarios rigurosos en los puntos críticos; reforzar el esquema de trazabilidad del ganado con el SINIIGA y mantener la reactivación del programa de erradicación del gusano barrenador en la frontera sur.

“El tiempo apremia. Proteger la sanidad animal y la economía de más de 800 mil ganaderos requiere decisiones firmes e inmediatas. La ganadería mexicana depende de ello”, concluyó César Ocaña.

leticia_montagner@hotmail.com

 

clh

Anteriores

Leticia Montagner

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.