Solo 29 países tienen una mujer al frente del gobierno
México se estrenó con una mujer al frente de la Presidencia de la República y el mundo del poder femenino quedó en 29 países con una dama al frente, pues de los 195 países reconocidos por la ONU, actualmente solo 29 tienen a una mujer al frente, pero suman 80 naciones los que la han tenido alguna vez.
La llegada de Claudia Sheinbaum Pardo al poder en México, refleja lo que históricamente ha sucedido en la política mundial cuando las mujeres no acceden al poder.
En el mundo habitan más de 8 mil 200 millones de personas de las cuales son mujeres casi el 50 %, es decir, superan los 4 mil millones. Existen 195 países reconocidos por la ONU, de los cuales 80 han tenido alguna vez una mujer al frente y actualmente son 29, contando a Claudia Sheinbaum.
El futuro es ominoso: Al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión se logrará hasta dentro de 130 años, publicó el 1 de octubre la ONU. Hasta el siglo XX las mujeres no tuvieron derecho al voto, ni a la tribuna pública, ni a expresar sus opiniones, ni sus demandas políticas; Nueva Zelanda fue el primer país donde pudieron ir a las urnas en 1893.
A partir de ahí, el sufragio universal fue extendiéndose en Finlandia en 1906, Noruega en 1913, Dinamarca en 1915, la Unión Soviética en 1917, España en 1931, Estados Unidos en 1920 para mujeres blancas y las negras hasta 1967; Zimbabue y Kenia fueron los primeros países africanos con voto femenino en 1919 y en Latinoamérica Uruguay en 1927 y México en 1955.
A la fecha hay territorios donde no hay voto como Ciudad del Vaticano o pueden hacerlo de forma limitada como Arabia Saudí, donde las mujeres pudieron votar por primera vez en 2015.
La Unión Interparlamentaria (UIP), en un análisis de mitad de año, indicó que en los primeros 8 meses de 2024 se han visto avances limitados en la representación de las mujeres en los parlamentos de todo el mundo. A finales de agosto con las renovaciones en 37 cámaras en 30 países, la proporción global de mujeres parlamentarias aumentó hasta el 27 %.
Según datos de la UIP de principios de año, las mujeres ocupan el 36 % de los escaños parlamentarios en América Latina y el Caribe; el 33 % de los de Europa y América del Norte; el 27 % en los del África subsahariana; el 23 % en los de Asia oriental y sudoriental; en Oceanía un 20 %; en Asia central y meridional, un 19 % y África septentrional y Asia occidental tienen un 18 % de parlamentarias. Ellas siguen siendo una minoría en la mayoría de cámaras del mundo y cuando una mujer es elegida presidenta, sigue siendo una noticia, como ha ocurrido ahora en México.
Antes de Sheinbaum, Latinoamérica solo ha tenido siete líderes electas. Violeta Barrios de Chamorro en Nicaragua de 1990 a 1997; Mireya Moscoso en Panamá de 1999 a 2004; Michelle Bachelet en Chile de 2006 a 2010 y entre 2014 y 2018; Cristina Fernández de Kirchner, de 2007 a 2012 y después hasta 2015; Laura Chinchilla en Costa Rica de 2010 a 2014; Dilma Rousseff en Brasil de 2011 a 2014 y de 2015 a 2016 y Xiomara Castro, en Honduras, gobierna desde 2022.
Aunque también las ha habido interinas o que accedieron al cargo por la destitución o la renuncia de los presidentes. Isabel Perón en Argentina, del 74 al 76; Rosalía Arteaga fue la primera Presidenta de Ecuador en el 97 durante dos días; Dina Boluarte es actualmente gobernante de Perú después de la destitución de Pedro Castillo; en Bolivia Jeanine Añez sucedió a Evo Morales y gobernó Lidia Gueiler Tejada entre 1979 y 1980; en El Salvador, Nayib Bukele designó a Claudia Juana Rodríguez de Guevara para que desempeñara el cargo entre el 1 de diciembre de 2023 y el 1 de junio de 2024 para poder reelegirse.
Las otras mujeres gobernantes, de acuerdo al diario El País, son Harini Amarasuriya en Sri Lanka; Paetongtarn Shinawatra en Tailandia; Halla Tómasdóttir en Islandia; Judith Suminwa en República Democrática del Congo; Gordana Siljanovska-Davkova en Macedonia del Norte; Myriam Spiteri Debono en Malta; Hilda Heine en Islas Marshall; Sylvanie Burton en Dominica; Evika Siliņa en Letonia; Christine Kangaloo en Trinidad y Tobago; Borjana Krišto en Bosnia Herzegovina y Nataša Pirc Musar en Eslovenia.
También, Dina Boluarte en Perú; Giorgia Meloni en Italia; Droupadi Murmu en India; Xiomara Castro en Honduras; Sandra Mason en Barbados; Fiamē Naomi Mataʻafa en Samoa; Vjosa Osmani en Kosovo; Samia Suluhu Hassan en Tanzania; Maia Sandu en Moldavia; Ingrida Šimonytė en Lituania; Victoire Tomegah Dogbé en Togo; Katerina Sakellaropoulou en Grecia; Mette Frederiksen en Dinamarca; Salome Zourabichvili en Georgia; Sahle-Work Zewde en Etiopía y Mia Mottley en Barbados.
La lucha por el poder por parte de las mujeres aún es larga, veremos y diremos.
leticia_montagner@hotmail.com
clh
Anteriores

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.