El origen de las fiestas del 5 de Mayo en EU

El 5 de Mayo cada año se conmemora la victoria de México en la Batalla de Puebla. Pero mientras
en México apenas es como una efeméride más, con excepción de Puebla, para las comunidades
mexicanas que viven en Estados Unidos es la festividad más importante y más visible.
La cultura chicana, como se le llama en algunos contextos a los mexicanos que viven en Estados
Unidos, celebra el 5 de Mayo con festivales y actividades que celebran la riqueza cultural de
México en toda su diversidad.
La doctora Cristina Castellanos González, Especialista en Arte y Estética de la Universidad de
Guadalajara, ha investigado la cultura chicana por 20 años con varios estudios de caso en Los
Ángeles, Chicago, Texas y Nueva York.
"La importancia cultural es fundamental en la vida chicana, que no son nada más los mexicanos
que viven en Estados Unidos, hablar de chicanos es hablar de un movimiento de derechos civiles
políticos y culturales que hicieron los mexicanos que vivían en los años 60 y sus hijos, incluso.
Sumados a las luchas de las Panteras Negras, los mexicanos campesinos hicieron sus sindicatos y
protestaron para buscar mejores condiciones de vida", explicó.
"Los chicanos rescatan muchas expresiones diversas relacionadas con México como raíces,
tradiciones, leyendas, historias familiares e incluso añaden elementos que en México a veces no
consideramos en nuestra narrativa nacional, como el mito de Aztlán, la lengua náhuatl o la
apropiación de estrellas en la literatura, el arte, el cine, la televisión e incluso la política que se
convierten en íconos".
De acuerdo al periódico Mural de Guadalajara, Jalisco, para la especialista estas expresiones, que
se traducen el 5 de Mayo en festivales culturales y desfiles en ciudades claves de Texas y
California, son un arte que juega con el lenguaje, el español, el inglés, los dichos tradicionales, la
música popular y al mismo tiempo es divertido y juguetón pues se burla de las élites y de lo
nacionalista. Celebran una fuerza ancestral que viene de los aztecas y de revolucionarios como
Emiliano Zapata o Francisco Villa.
Las estadísticas del Instituto de Mexicanos en el Extranjero (IME) aproximan que hasta 2022 había
36 millones 983 mil 68 personas mexicanas o de origen mexicano viviendo en Estados Unidos en
ciudades como Los Ángeles, Houston, Phoenix y Chicago.
El 5 de Mayo a ellos les sirve para afirmar una identidad que es profundamente mexicana dentro
del territorio estadounidense, todos estos desfiles, toda esta parafernalia de cantar victoria dentro
del territorio extranjero es para mostrar el orgullo mexicano, ya poco tiene que ver con los
franceses y algo muy contradictorio es que la Batalla de Puebla se festeja en Puebla y en Estados
Unidos", dijo la doctora Castellanos.
 
"La cultura mexicana necesita afirmarse visual y culturalmente con todos sus colores en un
territorio aparentemente ajeno, que se contrapone a todo, la cultura WASP, siglas en inglés de
Protestante Anglosajón Blanco (White Anglo-Saxon Protestants), los chicanos son católicos y
morenos, es una forma de rebelarse ante ello".
Estados Unidos, señaló la experta, en teoría abraza y permite la diferencia cultural de los millones
de ciudadanos en su territorio que provienen de culturas muy distintas, pero en la práctica ser
diferente, ser mexicano específicamente no tiene las mismas oportunidades laborales o de acceso
a servicios.
Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de la Salud, agencia del gobierno
estadounidense, en 2019 uno de cada cinco latinos, incluidos mexicanos, salvadoreños,
colombianos, etcétera, reportó haber experimentado discriminación.
"No te tratan igual, por eso el 5 de Mayo es para expresar orgullo mexicano y en Estados Unidos
tienen una percepción positiva de los mexicanos a pesar de los discursos discriminatorios en la
política y ese también ha sido un logro cultural pues muchas personas no mexicanas festejan el 5
de Mayo como si fuera una efeméride local.
Celebrar la cultura chicana es celebrar una cultura binacional de mexicanos y generaciones de
hijos de mexicanos que viven en Estados Unidos. Muchas personas que construyen su identidad
como mexicanos en aquel país, cuando retornan a México siguen cultivando esa riqueza cultural.
Robert Hernández, organizador y director del Festival Chicano Fest en Guadalajara y coordinador
de G.D.L.S.U.R, una casa de vida y centro de rehabilitación para chicanos deportados en Jalisco,
dice que la chicana es una cultura binacional.
Los chicanos no se sienten reconocidos como mexicanos ni como estadounidenses, muchos dicen
que no son de aquí ni de allá pero yo diría que son de aquí y de allá, no es una doble ausencia, es
una doble presencia, dijo la doctora y profesora universitaria Cristina Castellanos.
Para muchos jóvenes méxico-americanos el 5 de Mayo tiene un significado distinto. Para algunos
es una fiesta que se ha apropiado el marketing de tiendas y marcas donde se exacerban los
estereotipos mexicanos para dar descuentos en comidas o promocionar productos.
 
 
leticia_montagner@hotmail.com
 
 
clh

Anteriores

Leticia Montagner

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.