Preservan la Danza de los Jolos en Tecomatlán

La escena está presente en la mente de los habitantes de Tecomatlán, Municipio enclavado en la Mixteca Poblana. Zapatean, gritan y bailan, se trata de la Danza de los Jolos o de los Viejos. En la actualidad ya no se baila tanto, la mayoría de los pobladores de la comunidad, quienes en su infancia lo hicieron, ahora ya están muy avanzados de edad o emigraron.

A muy pocos les interesa, solo los viejos danzantes, los músicos y pobladores entusiastas, como don Carlos Vidals.

Bien dijo hace un par de años Aquiles Córdova Morán, líder del Movimiento Antorchista Nacional, que la danza de los Jolos es una de las riquezas culturales del Municipio de Tecomatlán que debe seguir conservándose.

De acuerdo a Marianela Morán, se sabe que la danza tiene una historia muy antigua. Dicen que como hacía mucho frío en los meses de enero a marzo, a los viejitos les dolían los huesos y las rodillas, por eso salían a bailar para mitigarlo.

No se sabe con exactitud cuándo comenzó la Danza de los Jolos en Tecomatlán, pues no existen registros y los pobladores del lugar sólo saben que se baila desde hace mucho tiempo. Los Jolos significa el baile de los viejos y marca el inicio de la Cuaresma.

La danza se realizaba en febrero, iniciaba el Miércoles de Ceniza desde 1902 o unos años atrás, antes de la Semana Santa; había personas que les pedían que bailaran frente a sus casas y no había límite de tiempo.

Es una danza tradicional de la Mixteca Baja Poblana, se interpreta en los días de carnaval principalmente en Tecomatlán, Progreso, Piaxtla, Chinantla, Ilamacingo, por mencionar a algunos poblados. Originalmente, Progreso pertenecía a Tecomatlán, hoy en día hay muchas variantes de la danza donde figuran los Jolos de Ilamacingo, los Jolos de Tecomatlán y los Jolos de Progreso.

Al ritmo de instrumentos de cuerda, las familias esperan el recorrido con que inicia la tradicional danza, pues es el comienzo de la feria del pueblo, conocida en la región como Jolo, la cual inicia el lunes y culmina al amanecer del Miércoles de Ceniza. Por la feria anual siguen las tradiciones y gracias a la paciencia de los viejos por enseñar el respeto y dedicación a la danza.

La Danza de los Jolos es un baile de carnaval, el uso de la máscara permite la transformación y actitud de los danzantes. Son personajes que suelen brincar, gritar, jugar, realizar movimientos y acciones sorpresivas y chuscas para asustar a la gente.

La danza era ejecutada únicamente por hombres y los personajes que intervenían eran El Jolo mayor o viejo, quien se encargaba de dirigir los ensayos, enseñar el baile y vigilar el orden; generalmente era el danzante de más edad, antiguamente existían dos Jolos mayores, que no permitían el desorden o la desobediencia durante la ejecución de la danza en la festividad; los demás danzantes en algunos momentos hacían las veces de hijos, los varones iban vestidos de mujeres y hacían las veces de hijas; ahora se integran también niños que son los jolos pequeños, entre otros personajes característicos de la danza.

Los instrumentos musicales que se utilizan para acompañar la danza son el violín y la guitarra, aunque originalmente se utilizaba el bajo sexto. Los sones que los músicos y los danzantes recuerdan son La Malagueña, La Petenera, Los Panaderos, La Indita, el Fandanguito, La Jota Española, La Liebre, El Pulque, El Toro, La Iguana, El Apareado, El Palomo y la Paloma, El Malcriado, El Macho y El Zapateado.

En muchos de ellos los Jolos decían versos improvisados a la concurrencia, con la finalidad de hacerlos reír o halagar a alguna mujer, en otros imitaban animales o actuaban lo que los músicos cantaban. Realmente era una tradición muy bonita que se perdió en tiempo y que ahora se está rescatando.

Marianela Morán recuerda a los ya fallecidos don Anselmo Hernández, al señor Nilo y Lalo Hernández, don Procopio Guzmán, don Ambrosio Jiménez y a don Heladio, vestidos de Jolo. Los más viejos de la comarca recuerdan los bailes de don José y a don Celestino Hernández y a Miguel Hernández y Augusto Gil.

En la Feria 2024, el joven Adrián Aguilar Hernández los dirige y está emocionado con seguir siendo parte de las tradiciones del pueblo.

leticia_montagner@hotmail.com

Anteriores

Leticia Montagner

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.