Zacahuil, el gran tamal de la Huasteca poblana
En el Estado, en especial la zona llamada la Huasteca Poblana, que abarca un gran número de municipios en la Sierra Norte, existe un tamal de gran tamaño llamado zacahuil, que proviene del náhuatl y quiere decir gran alimento.
Entre la amplia variedad de tamales mexicanos se encuentra el zacahuil o zacahuile, el cual destaca por su gran tamaño, pues existen algunos que llegan a medir un metro y medio de largo y a pesar 50 kilos, que pueden alimentar a 250 personas. Por ello es considerado el tamal más grande del mundo.
Se elabora con masa de maíz martajado y molido con chile; tradicionalmente se rellena de carne y se envuelve con hoja de papatla y plátano. Finalmente es cocinado en horno de barro o de tierra.
Su principal zona de consumo es la región de la Huasteca, conformada por 90 municipios de los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz.
Para prepararlo se comienza nixtamalizando el maíz para después molerlo; la base es la masa de maíz martajada, es decir, se utiliza maíz que no se encuentra completamente molido, incluso puede presentar algunos granos completos. Luego se elabora la salsa, para lo cual se emplean chiles producidos en la región, se limpian y se hierven para después molerlos y agregarlos.
Una vez que la masa está mezclada y amasada se bate con manteca de cerdo y se le añade sal, se le deja reposar, mientras se prepara la superficie para envolver el gran tamal.
Debido a sus dimensiones es un platillo muy laborioso, una de las partes más complejas es su envoltura. Se utilizan hojas de plátano, las cuales se deben limpiar y asar previamente para que se tornen flexibles y aporten sabor y olor a la masa. El relleno incluye carne de res y pollo cruda.
El tiempo de cocción es de unas 10 horas, sobre una base o cama preparada. El consumo es para fiestas y en especial para ser comido durante el Xantolo, nombre de la fiesta del Día de Muertos en la Huasteca, por lo que es un platillo muy importante para la región, con un profundo significado.
De acuerdo a diversas fuentes, la Huasteca poblana es una franja de tierra situada en la Sierra Norte de Puebla entre los límites territoriales de los estados de Hidalgo y Veracruz, con los cuales comparte territorio.
Este territorio abarca una gran extensión de la Sierra que va desde la meseta de Metlaltoyuca, hoy Francisco Z. Mena hasta Xochitlán de Vicente Suárez y comprende a Amixtlán, Atlequizayan, Ayotoxco de Guerrero, Camocuautla, Caxhuacan, Coatepec, Cuetzalan del Progreso, Hermenegildo Galeana, Huauchinango, Huehuetla, Hueytlalpan, Huitzilan de Serdán, Ixtepec, Jalpan, Jonotla, Jopala, Juan Galindo o Nuevo Necaxa, Naupan, Olintla, Pahuatlan de Valle, Pantepec, San Felipe Tepatlan, Tenampulco, Tepango de Rodríguez, Tlacuilotepec, Tlaola, Tlapacoya, Tlaxco, Tuzamapan de Galeana, Venustiano Carranza o Agua Fría, Xicotepec de Juárez, Zapotitlán de Méndez, Zihuateutla, Zongozotla y Zoquiapan.
leticia_montagner@hotmail.com
clh
Anteriores

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.