Rutas más peligrosas para migrantes en su cruce por México

La desesperación que están mostrando, como nunca, los grupos de indocumentados que diariamente cruzan territorio mexicano, sumado al aumento radical de la vigilancia en ambas fronteras, los está obligando a buscar rutas cada día más peligrosas para pasar desapercibidos por la autoridad.

Lamentablemente siempre se han contabilizado decenas de muertes de migrantes ahogados en el Río Bravo, deshidratados en el desierto, muertos por los rieles del Tren La Bestia, abandonados en cajas de tráileres, asfixiados en la cajuela de un auto o secuestrados por el crimen organizado, incluyendo a aquellos migrantes que ante la desesperación de llegar a territorio norteamericano se han prestado al traslado de droga a través de maletas o prestando su cuerpo para ello con consecuencias negativas para su vida.

Lo cierto es que al igual que el número de detenciones, las muertes de migrantes han aumentado considerablemente año con año, proporcionalmente al aumento en el número de personas cruzando nuestro país. Lo único que ha disminuido es el número de indocumentados que ingresaron en estos últimos meses a la Unión Americana para quedarse e iniciar su búsqueda del sueño americano.

La vigilancia extrema impuesta en ambas fronteras por los gobiernos de México y de Estados Unidos está orillando a los migrantes a cruzar rutas desconocidas, muchas invadidas por el crimen organizado, por selvas, ríos y zonas urbanas de alto peligro.

La Organización Internacional para las Migraciones tiene contabilizado un aumento de más del 57 por ciento en las muertes de migrantes en el continente americano tan solo en esta primera mitad del 2019. Tristemente los niños ocupan un porcentaje importante en estas cifras, algunos con sus padres, otros viajando solos en esta letal travesía.

Actualmente, hasta el cambio climático contribuye a las muertes de migrantes cruzando la frontera pues las temperaturas han aumentado drásticamente, la corriente de los ríos Bravo y Suchiate son mucho más caudalosas, fuertes y peligrosas.

El uso de las redes sociales hace más impactante los casos de muertes de migrantes a diferencia de años anteriores, en los que los indocumentados se convertían en cifras y nunca se conocía su historia de vida. Hoy se saben nombres, país de origen y hasta el drama sufrido por la familia.

Buenas noticias para indocumentados

Una de las órdenes de la Casa Blanca que amenazaba la tranquilidad de millones de migrantes que viven en Estados Unidos sin documentos, era la de agregar la pregunta sobre ciudadanía en el próximo Censo 2020, pues desnudaba su estatus migratorio, muy a pesar del rechazo que habían expresado a la medida, varios estados santuario.

Para tranquilidad de todas estas familias, la Corte Suprema acaba de determinar que no será incluida esta pregunta en el Censo 2020 para evitar que dicha información sea utilizada por la autoridad migratoria, de ahí que el fallo fuera festejado ampliamente por organizaciones pro-migrantes y la comunidad migrante a lo largo de territorio norteamericano.

Comentarios vía twitter: @erinife

Correo electrónico: erinife23@gmail.com

Anteriores

Érika Nieto

Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Maestra en Administración, por la UPAEP. Fue reportera del Periódico AL de Puebla y del Noticiero Revista 105 en La Radiante 105. Fue corresponsal para medios de comunicación en Puebla, San Luis Potosí y Chiapas desde la ciudad de Nueva York en Estados Unidos, durante los ataques terroristas del 11 de Septiembre de 2001 a las Torres Gemelas.

También se especializó en el tema de Migrantes durante su paso por la Administración Pública promoviendo el enlace con las diferentes organizaciones de poblanos en el exterior y el Gobierno del Estado. Además es especialista en el área de Relaciones Públicas.