Redes sociales de migrantes bajo la lupa

.
Durante los ataques del 11 de septiembre de 2001, una servidora se encontraba  en Nueva York y fui testigo de la vigilancia extrema que en casos de terrorismo aplica el gobierno de los Estados Unidos al uso de la tecnología por parte de los ciudadanos, principalmente extranjeros, argumentando como prioridad la seguridad nacional. 
En aquellos días acudía a una biblioteca en un condado ubicado a 20 minutos, en tren, de la Gran Manzana a revisar mis cuentas de correo electrónico y pude ver como los elementos de seguridad del lugar revisaban con detenimiento y guardaban todos los registros de accesos en la computadora usada previamente, sin importar que las páginas estuvieran cerradas o contaran con contraseñas, simplemente el protocolo de internet estaba a su completa disposición.
Por lo menos durante una semana después de los ataques aplicaron la misma revisión exhaustiva a los dispositivos con internet del lugar.
El invento de las redes sociales modificó y aceleró completamente a nivel mundial el modo de comunicarnos, pero además obligó a los gobiernos a ejercer estrategias mucho más avanzadas de vigilancia, bajo el argumento de evitar ataques o de capturar más fácilmente a quienes cometen actos terroristas, como hemos visto ya en decenas de ocasiones a nivel mundial donde un tweet o una conversación de whatsapp son la clave para encontrar a los culpables.
La constante crítica del Presidente Donald Trump a México y a los migrantes provenientes de nuestro país, así como la insistencia de que los mexicanos son criminales, violadores y quienes llevan la droga a territorio norteamericano, hace que cada día fortalezca sus medidas de vigilancia en contra de nuestros connacionales, incluso más allá de las fronteras.
Por eso, desde hace unos días, anunció que, desde el 18 de octubre pasado, ya es monitoreado el uso de las redes sociales por parte de nuestros paisanos, no solo indocumentados, sino de todos aquellos que cuentan con residencia, cualquier permiso de trabajo o estudio en el país y también de los ciudadanos naturalizados.
Así que ahora todos los mexicanos que vivan en Estados Unidos o que pretendan viajar a ese país con cualquier tipo de visa, deberán no solo cuidarse en las calles o en sus centros de trabajo o escuelas, sino también tendrán que ser muy cuidadosos cuando escriban o compartan comentarios, imágenes o textos que lleven implícita alguna crítica en contra del gobierno norteamericano y de sus instituciones.
Recordemos que desde hace algunos meses a través de la solicitud de visas en la Embajada norteamericana, se piden a través de un cuestionario, los datos necesarios para revisar los perfiles en redes sociales de los aplicantes.
Insisto, esta vigilancia no es nada nueva, simplemente es la actualización a una ley de privacidad del año de 1974 que ahora se adaptará a los nuevos tiempos tecnológicos en los que es muy común expresarse abiertamente sobre cualquier tema en las redes sociales pensando que esto no traerá consecuencias, de ahí que varias organizaciones en ese país aseguran que es una completa violación a la libertad de expresión. Mientras que para las autoridades es una forma de mantener la seguridad nacional.
Comentarios vía Twitter: @erinife
Correo electrónico: erinife23@gmail.com

Anteriores

Érika Nieto

Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Maestra en Administración, por la UPAEP. Fue reportera del Periódico AL de Puebla y del Noticiero Revista 105 en La Radiante 105. Fue corresponsal para medios de comunicación en Puebla, San Luis Potosí y Chiapas desde la ciudad de Nueva York en Estados Unidos, durante los ataques terroristas del 11 de Septiembre de 2001 a las Torres Gemelas.

También se especializó en el tema de Migrantes durante su paso por la Administración Pública promoviendo el enlace con las diferentes organizaciones de poblanos en el exterior y el Gobierno del Estado. Además es especialista en el área de Relaciones Públicas.