Racismo y odio en Estados Unidos

.

De las condiciones de violencia que se viven a nivel global ningún país o comunidad es ajeno. Lo cierto es que, vivir o enfrentar un momento de estos es mucho más complicado cuando el país no es el nuestro. Y eso es lo que, cada vez más seguido, viven los mexicanos que tomaron la decisión de radicar en la Unión Americana.

Crímenes de odio, de racismo, la discriminación de quienes piensan que son diferentes y que no tienen por qué pertenecer a ese entorno. Incluyendo a la autoridad, a policías que en innumerables ocasiones han abusado de su poder asesinando o lesionando a mexicanos sin importar su estatus migratorio o social, solo por su apariencia.

La discusión en Estados Unidos por la restricción en la portación de armas de fuego no es nueva y mucho se dice que de llegar el empresario promovido por el Partido Republicano, Donald Trump, a la Casa Blanca, la venta de armas se desbordaría y los actos violentos por discriminación u odio incrementarían preocupantemente. El discurso del aspirante presidencial promueve esta clase de respuesta social en eventos como el de California y apoya los enfrentamientos sociales con miras a la defensa de su propio territorio.

Para bien o para mal la cantidad de mexicanos que habitan cada rincón de la Unión Americana es cada día más numeroso. Están presentes en todos los ámbitos sociales, políticos y económicos de ese país. Alcanzar el sueño americano, vivirlo, disfrutarlo, implica también vivir inmerso de una dinámica social completamente diferente a la de México y muchas familias mexicanas están evaluando si continúan en ese ambiente enfrentando todo lo que viene o renuncian a esa vida y regresan a su país.

Los eventos de Orlando, Florida, los de Chicago, Los Ángeles o Nueva York donde mexicanos han perdido la vida en medio de una balacera, de un asalto o de una actitud de odio racial no son nuevos y no se detendrán.

Es cierto que en México la situación social tampoco es sencilla y que actualmente el país enfrenta actos de violencia social generados por la misma situación económica, sin embargo para muchas familias mexicanas que viven en Estados Unidos, México es un país en el que todavía prevalecen algunos valores personales y familiares añejos que rescatan la convivencia diaria.

Muchas familias enfrentan hoy trámites en consulados mexicanos para repatriar los cuerpos de sus familiares a sus comunidades de origen. Muchos otros piden el apoyo para reunir los recursos económicos suficientes para trasladar los restos sin la ayuda de la autoridad. Son casos que se suman a los fallecimientos durante el cruce fronterizo.

La búsqueda de mejores o nuevas oportunidades de vida tiene un costo, lamentablemente la situación social a nivel mundial, hace que, en ocasiones, ese costo sea muy alto.

Comentarios vía twitter: @erinife

Correo electrónico: erinife23@gmail.com

Anteriores

Érika Nieto

Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Maestra en Administración, por la UPAEP. Fue reportera del Periódico AL de Puebla y del Noticiero Revista 105 en La Radiante 105. Fue corresponsal para medios de comunicación en Puebla, San Luis Potosí y Chiapas desde la ciudad de Nueva York en Estados Unidos, durante los ataques terroristas del 11 de Septiembre de 2001 a las Torres Gemelas.

También se especializó en el tema de Migrantes durante su paso por la Administración Pública promoviendo el enlace con las diferentes organizaciones de poblanos en el exterior y el Gobierno del Estado. Además es especialista en el área de Relaciones Públicas.