La moneda está en el aire cuando se habla de todo lo que podría cambiar para nuestros paisanos indocumentados a partir de la selección de los candidatos oficiales que pelearán, parece que literalmente, por la nominación como Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica.
Y es que aunque los debates internos de los partidos políticos en ese país apenas inician, lo cierto es que el ambiente que se está generando con las declaraciones discriminatorias de algunos aspirantes no es muy positivo para los connacionales y sus familias que actualmente radican en el vecino país del norte.
Una de las tantas medidas que más afectarían a los indocumentados con hijos nacidos en la unión americana es la que propone el Republicano y multimillonario Donald Trump de no reconocer la nacionalidad americana de los niños que nazcan en territorio norteamericano pero de padres hispanos que ingresaron por la vía ilegal.
El argumento es que de esa manera los padres consumen los beneficios que el gobierno ofrece a los pequeños recién nacidos durante determinado tiempo con vales de alimentos, servicios médicos y posteriormente servicios educativos. Independientemente de que al cumplir la mayoría de edad los pequeños pueden solicitar la residencia legal para sus padres.
Los llamados “bebés ancla” o “anchor baby” han sido motivo de discusión en las propuestas que hacen los aspirantes, sobre todo los de origen Republicano y representan un verdadero dilema para miles de familias mexicanas establecidas sin documentos en diversos estados de la Unión Americana y que siguen en espera de que den luz verde a la Propuesta Obama de Alivio Migratorio, misma que sigue detenida por parte del Congreso norteamericano.
Por el contrario la defensa de las familias que viven y trabajan sin documentos legales en la Unión Americana es que su trabajo y los impuestos que pagan a la autoridad norteamericana como su contribución a la economía de ese país les otorga el derecho de que sus hijos sean reconocidos como estadunidenses con todos los beneficios y obligaciones que ello exige.
La participación latina en votos, la esperanza
Especialistas en el tema inmigrante y organizaciones defensoras de los derechos de indocumentados están apostando a un despertar electoral por parte de aquellos latinos que tienen ya el derecho de ejercer su voto en la próxima elección de 2016 para que sean ellos quienes con su voto inclinen la balanza a favor de las familias indocumentadas.
Y es que según organizaciones como Mi Familia Vota la participación en las urnas por parte de los latinos es muy baja, por lo que ya se realizan jornadas intensivas de promoción al voto entre este sector de la población para que sean ellos quienes marquen una diferencia en el proceso del 2016, de lo contrario los contras que tiene actualmente la administración Obama en cuanto a los resultados de su administración provocarían un regreso a los gobiernos Republicanos, con todo lo que esto implique.
Comentarios via Twitter: @erinife
Correo electrónico: erinife23@gmail.com
Anteriores

Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Maestra en Administración, por la UPAEP. Fue reportera del Periódico AL de Puebla y del Noticiero Revista 105 en La Radiante 105. Fue corresponsal para medios de comunicación en Puebla, San Luis Potosí y Chiapas desde la ciudad de Nueva York en Estados Unidos, durante los ataques terroristas del 11 de Septiembre de 2001 a las Torres Gemelas.
También se especializó en el tema de Migrantes durante su paso por la Administración Pública promoviendo el enlace con las diferentes organizaciones de poblanos en el exterior y el Gobierno del Estado. Además es especialista en el área de Relaciones Públicas.