De deportaciones y pocos empleos

En los próximos días iniciarán en nuestro país las campañas electorales previas al proceso de elección de junio de este año y más allá de la guerra interna que tienen cada uno de los partidos en la postulación de sus candidatos, lo cierto es que ya inició una nueva etapa de promesas de políticos que, está de sobra reconocer, no cumplirán.

Muchos procesos electorales han pasado por comunidades de alta expulsión de mano de obra hacia Estados Unidos sin que los diputados federales o estatales, senadores y hasta presidentes municipales, gobernadores o el propio presidente de la república apliquen exitosas políticas o programas que logren disminuir la necesidad de los poblanos de buscar en otro país lo que no encuentran en el suyo: superación económica.

No cabe duda que en Puebla ya se vivía una situación de desempleo y falta de oportunidades laborales para todos los niveles de la población desde hace décadas, sin embargo debemos reconocer que durante este sexenio la situación se agravó considerablemente en materia laboral y de desarrollo económico para los poblanos.

Todos los sectores económicos de Puebla se vieron invadidos por empresas de otros estados que se llevaron los proyectos que se realizan en nuestra entidad y se trajeron a su personal, por lo que es una escalada de desempleo que simplemente no se detiene.

Con todo lo anterior se entendible que la migración de los poblanos hacia Estados Unidos tampoco se detenga y que aquellas cifras que el INEGI presenta en sus informes, para el 2012 ya se contaban poco más de 11 millones de mexicanos radicando en la unión americana de los cuales casi el 47 por ciento son mujeres.

Las deportaciones

Según cifras del INEGI de hace algunos años para el estado de Puebla, el número de repatriados que proporciona el Instituto Nacional de Migración (INM) indica que en 2011 fueron 1 mil 039 los menores de edad los que fueron sometidos a ese proceso provenientes de Estados Unidos y de éstos, 67.3% se encontraban completamente solos al momento de su repatriación.

En general el gobierno federal contempla un aproximado de 2.8 millones de mexicanos repatriados entre el 2008 y el año 2013.

Y aunque en los programas de repatriación del Gobierno Federal su lema es “México está contigo” la realidad laboral que encuentran miles de mexicanos que son deportados por el gobierno estadunidense no es nada alentadora y la experiencia que obtienen trabajando incluso en la construcción o en otros sectores no puede ser aplicada en México de la misma manera y mucho menos por la misma paga.

Tan sólo en cifras de la OCDE, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, en México el salario promedio anual en 2011 fue de 7 mil 300 dólares mientras que en Estados Unidos fue de casi 53 mil dólares. Marcando diferencias abismales sobre todo si contemplamos que la cifra de 7 mil 300 dólares al año que ganaría un mexicano en nuestro país sería al contar con un empleo formal bien remunerado.

Así que ya podemos prever un panorama complicado cuando se inicien las deportaciones masivas que podrían generarse de no ser aprobado el “alivio migratorio” propuesto por el Presidente Barack Obama.

Comentarios vía Twitter: @erinife

Correo electrónico: erinife23@gmail.com

Anteriores

Érika Nieto

Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Maestra en Administración, por la UPAEP. Fue reportera del Periódico AL de Puebla y del Noticiero Revista 105 en La Radiante 105. Fue corresponsal para medios de comunicación en Puebla, San Luis Potosí y Chiapas desde la ciudad de Nueva York en Estados Unidos, durante los ataques terroristas del 11 de Septiembre de 2001 a las Torres Gemelas.

También se especializó en el tema de Migrantes durante su paso por la Administración Pública promoviendo el enlace con las diferentes organizaciones de poblanos en el exterior y el Gobierno del Estado. Además es especialista en el área de Relaciones Públicas.